Experiencia única: rescatistas al servicio de la comunidad
Publicado el: 05 / 08 / 2020

Por Daphne Dionizis

No importa si están en el cumpleaños de su hijo, tomando una ducha, viendo el final de su serie favorita o confinados por una pandemia… Cuando suena el teléfono, ellos están listos para ir al rescate.

Parece de película, pero es la vida real. ¡Incluso son parte del equipo de primera respuesta de la Clínica Las Condes!Son las 03:00 am cuando suena el teléfono de un rescatista. En cosa de minutos ya está en su auto con todos los resguardos y protocolos de seguridad que se necesitan en estos días. Al llegar al lugar, otros compañeros se encuentran con él para apoyar en el rescate. Al interior de la casa, una mujer angustiada está sentada en el suelo al lado de un hombre con un paro respiratorio. Comienzan la reanimación. Luego de 40 minutos, se despiden con una sonrisa y vuelven a sus casas. Y así, una vez más, salvan la vida de otra persona de la Comunidad.

Conversamos con Roberto Gorodischer, Presidente de Hatzalah Chile, quien nos explica cómo están operando en época de COVID-19 y nos cuenta sobre sus nuevos proyectos de ayuda comunitaria.

¿Cómo ha afectado la contingencia la labor de Hatzalah?

– A medida que se empezó a conocer un poco más del virus y sus formas de contagio, comenzaron a adecuarse los protocolos de atención. Cosas sencillas como suministrar O2 ya no se hace de la misma manera, las resucitaciones son distintas. Ha sido un proceso que hemos tenido que asimilar muy rápidamente, las primeras semanas los protocolos tenían vigencia muy corta y sufrían cambios constantemente y por lo tanto, esas semanas fueron muy intensas en ese sentido. Somos muy afortunados de contar en nuestro equipo directo con dos actores fundamentales que nos han permitido estar actualizados con los protocolos locales: nuestro Director Médico, Simón Kaufman, que trabaja como médico urgenciólogo en la primera línea, y por otro lado, con nuestro ex presidente, Shmuel Schacher, que tiene una estrecha relación con Magen David Adom, lo que nos permitió estar al tanto de lo que pasaba en Israel y aprovechando esa experiencia adelantarnos a lo que se nos venía.

¿Han recibido muchos llamados relacionados con el COVID-19?

– Aprovechando esta pregunta me gustaría hacer un reconocimiento a un grupo anónimo pero que es parte integral y fundamental en la operación de Hatzalah. Nadie las ve, nadie sabe quiénes son, pero todos quedan encantados con su amabilidad y sorprendidos con su preparación. Me refiero a las despachadoras de Hatzalah, son cuatro mujeres responsables de enviarnos a los domicilios, apoyarnos para que lo hagamos en la forma más rápida que el tránsito lo permita. Simultáneamente apoyan a la familia y les dan instrucciones para ayudar al paciente mientras llegan los rescatistas. Es el momento de sacarlas del anonimato. Llevan mucho tiempo trabajando tras bambalinas: Ely Guendelman, Galia Rubinstein, Ivonne Alfandary (aunque todos la conocen como rabanit Bengio) y Taly Lehman, que también está a cargo de la cuenta Facebook Hatzalah Salva. Toda mi admiración y del equipo, por la gran labor que hacen.

Retomando tu pregunta, evidentemente hemos recibido llamadas relacionadas con el COVID-19, pero no solo son por la emergencia misma. Muchos hijos angustiados que por la distancia y separación no pueden preocuparse como antes de sus padres, nos piden que los apoyemos para convencerlos que se sigan tratando sus enfermedades.También hemos tenidos llamados muy crudos, solicitando equipos y remedios agotados en el mercado… genera una dolorosa impotencia.

Me imagino que debieron cambiar sus protocolos de seguridad ¿cómo se están protegiendo?

– Para nosotros todo paciente tiene COVID-19, por lo tanto, tomamos las máximas medidas de seguridad que los protocolos recomiendan. También estos elementos de protección personal los hemos ido actualizando, algunos que en un comienzo considerábamos exagerados, hoy son normales de uso en cada atención. Antes de marzo prácticamente para todas las atenciones nos protegíamos con uno o dos pares de guantes, eventualmente usábamos una mascarilla FFP2. Hoy son 8 los elementos de protección personal que tenemos que usar, incluyendo un overol y el “respirador media cara” que nos da el aspecto de hombres del espacio.

Los expertos dicen que la etapa más propensa de contagio se produce con el retiro de los elementos de protección personal, por eso cada rescatista tiene un rociador con solución descontaminante que sirve para formar una lluvia y desinfectar al compañero después de la atención.

Muchos tenemos miedo de salir de nuestras casas, sin embargo ustedes siguen al servicio de la Comunidad ¿Salvar una vida es prioridad antes que cuidar la de ustedes?

– La primera regla del rescatista es no exponerse al riesgo, si la escena no es segura, no puedes entrar a atender. Un rescatista accidentado, contagiado es doble problema. Por eso, nos cuidamos intentando salir lo menos posible y a ningún lugar público.

Pero si suena el teléfono por una emergencia quiere decir que hay alguien que nos necesita. En ese momento, uno debe guardar esos miedos, ponerse todos los elementos de protección personal para bajar el riesgo de la exposición e ir a ayudar al que nos necesita.

¿Qué opinan sus familias de que sigan ayudando en Hatzalah en estos tiempos de pandemia?

– Yo creo que, aunque no nos lo comunican mucho, se preocupan un poco por el riesgo al que nos exponemos. Pero lo entienden y nos dan todas las facilidades para hacerlo.

¡Seguro para sus hijos ustedes son unos héroes! ¿Cómo es la dinámica familiar cuando hay un llamado?

– Como te enseñan en estos cursos de EMT, lo héroes son para las series. No queremos proyectar esa imagen y no nos interesa que nos vean así. A nadie le gusta que tengas que dejar tu casa a mitad del Kidush, o que te tengas que levantar de la mesa del restaurante justo cuando venía llegando la parrilla. Pero lo hacemos por el compromiso que adquirimos con la comunidad y nuestras familias así lo entienden. De todas formas, es verdad que los niños nos miran para arriba, lo que hace que sea una responsabilidad grande y a la vez una motivación para seguir haciendo lo que hacemos.

¿Sientes que las personas valoran más el esfuerzo que están haciendo en estos momentos? ¿Qué formas de agradecimientos reciben?

– Uno recibe agradecimiento de parte de los pacientes y su familia después de cada llamada. Hace un par de meses también de Yad Sara mandaron a nuestras casas algo como agradecimiento, pero la verdad, tener la oportunidad de ayudar y que después se corra la voz y más gente nos llame es la mejor forma.

Una manera en que pueden agradecer y ayudar a la vez, es ingresando a nuestro programa de embajadores para ser parte de Hatzalah y ayudar a la comunidad dedicando solo 1 minuto a la semana.

Siempre he tenido la duda del interior del bolso que llevan ¿Qué contiene su equipamiento?

– El bolso de cada rescatista tiene todo lo necesario para dar soporte vital básico y está mejor equipado que varias de las ambulancias que circulan por el país. Cada uno de nuestros rescatistas tiene en su bolso un desfibrilador externo automático (DEA) con parches adulto y pediátrico, oxígeno, lo necesario para mantener la vía aérea permeable, entre otros insumos de alta complejidad, incluso estamos capacitados para asistir en un parto y contamos con un kit especial para estas emergencias. Todo este equipo que tiene un costo aproximado de USD$ 4.500, es cargado en los autos particulares junto a los elementos de protección personal que esta pandemia nos exige usar.

Las instituciones que nos han apoyado, acompañado en nuestro camino y comparten nuestra idea de prevención también cuentan con un bolso similar al de cada rescatista en sus instalaciones. Así es que junto al colegio Maimonides School y sinagogas como Jabad Lubavitch, Torat Jaim y Aish Chile, hemos logrado crear una red de protección para sus miembros. Invitamos a las instituciones de la Comunidad interesadas, en crear brigadas de respuesta y contar con nuestra experiencia, a tomar contacto con Haztalah para colaborar en su formación.

UN SITIO QUE NO DEBES OLVIDAR

www.hatzalah.cl

Roberto nos cuenta que lanzaron la nueva versión de su página web, la cual plasma perfectamente el escalamiento que están viviendo como institución.

“Con la incorporación de la nueva generación de rescatistas hace poco más de un año, nuestra capacidad de respuesta se duplicó”

Esto nos permitió publicitar con mucha más potencia al interior de la Comunidad el servicio que presta Hatzalah, aumentando la cantidad de llamadas en forma significativa”, agrega.

Una de las nuevas iniciativas es el Banco de Sangre Comunitario ¿Cómo nació la idea?

– El aumento en los pedidos de rescate nos permitió tener más visibilidad de los problemas y situaciones que viven algunos miembros de la Comunidad Judía en Chile. No es sorpresa que muchos de ellos ya estén siendo abordados por instituciones espectaculares, como Reshet, cuyo rol en la comunidad es maravilloso y fundamental. Pero nos dimos cuenta que nosotros podíamos complementar a estas instituciones en dar solución a algunos de estos problemas, como por ejemplo el banco de sangre. Si bien existen listas de donantes de sangre en la comunidad, a veces se presentan situaciones como hace un par de semanas, un caso en viña que requiere de muchísimas donaciones, en forma recurrente, y de plaquetas (más difíciles de conseguir que donaciones comunes de sangre). Para casos así, se necesita que muchas instituciones hagan uso de sus redes para poder dar abasto a la demanda.

¿Cómo funciona?

– Muy simple. Hatzalah cuenta con un listado de donantes de sangre, el cual crece constantemente gracias a la gestión de los “Embajadores de Hatzalah”, quienes promueven en sus redes para que se registren como donantes de sangre. Cuando alguien de la comunidad necesita transfusiones de sangre, se registra en la sección Banco de Sangre para solicitar donaciones, especificando la cantidad que necesita y el establecimiento donde se debe ir a donar, luego, al igual que los taxistas en Uber, se comunica a la base de donantes de esta situación y ellos comienzan a donar hasta saldar la sangre pendiente.

El Banco de Sangre Comunitario es una iniciativa que ya se había lanzado hace algunos años en la comunidad. La diferencia esta vez, es que simplificamos el modelo y lo convertimos en algo reactivo, de tal manera de no requerir una gestión constante sino solo activarlo en caso de necesidad, viabilizando su gestión.

¿En qué consiste el Guemaj de Insumos Médicos?

– Esta iniciativa sigue la misma línea del párrafo anterior. Nos dimos cuenta que hay muchísima gente de la comunidad que necesita insumos médicos, desde medicamentos, pasando por botas ortopédicas, jeringas de insulina hasta sillas de rueda. Como somos parte de una comunidad extraordinaria, y vimos que había ya algunos guemajim funcionando (fondo de préstamos) a cargo de particulares, les ofrecimos potenciar estos guemajim aportando con canales para difundir tanto el servicio como la posibilidad de donar, en toda la comunidad.

Al igual que el Banco de Sangre, uno puede acceder al Guemaj de Insumos Médicos para donar o solicitar. Algunos insumos se regalan, como el caso de las jeringas de insulina o medicamentos, y otros se prestan, como el caso de las sillas de rueda o similares. Las reglas son simples. Para donar, los insumos deben estar en buen estado, y para devolver un insumo prestado, deben procurar que se encuentre en las mismas condiciones que lo recibió, de esta manera mantenemos la calidad del Guemaj, resguardando la seguridad y dignidad de quienes lo utilizan.

¿Y quién es el famoso Moishe?

– Moishe comenzó como un experimento de marketing hace más o menos de un año, y resultó una iniciativa insospechadamente exitosa. “Moishe de Hatzalah” es nuestra mascota, es una caricatura de un rescatista que se ha convertido en toda una personalidad, tiene su propio número de teléfono, WhatsApp, Facebook, Twitter, Linkedn, Instagram, y Snapchat, y es tan popular que tiene acceso a prácticamente toda la comunidad. Detrás de Moishe hay un community manager que administra todas estas cuentas, y lo más importante de todo, la iniciativa de los Embajadores de Hatzalah.

¿En qué consisten estos embajadores?

– Los Embajadores de Hatzalah fueron un “Game Changer” en lo que respecta a la difusión de nuestra institución. Básicamente se trata de muchos grupos de WhatsApp administrados por “Moishe”, que reciben cada semana una “misión de un minuto” estilo “reenvía el contacto de emergencia de Hatzalah a toda tu familia con el siguiente mensaje”. Esto nos permite potenciar cualquier iniciativa que requiera masividad, como el Guemaj de Insumos Médicos, el Banco de Sangre, o la más importante de todas:

Que toda la comunidad sepa qué es Hatzalah, guarde el número de emergencias en sus teléfonos, y tenga en mente llamarnos cuando se presenta una emergencia. Invitamos a toda la comunidad a registrarse como Embajador de Hatzalah y ayudarnos a salvar vidas invirtiendo sólo 1 minuto a la semana.