Por Daphne Dionizis
Los avances tecnológicos han transformado varias áreas de nuestra vida y, la salud, no es la excepción. La llegada del COVID-19 al mundo, trajo consigo la necesidad de utilizar esta tendencia que cada cobra más fuerza en nuestro país.
Pero qué es realmente? La Telesalud corresponde al sistema que hace uso de las tecnologías de la información y comunicación para proporcionar servicios de salud, atención médica e información, independientemente de la distancia y teniendo foco en la prevención.
Conversamos con Ariel Grass, destacado médico chileno que vive en Israel y dos innovadores en Telesalud: David Batikoff, fundador de Vitaltec, y Daniel Silberman, CEO de Mediclic.
Vitaltec
Es una empresa que provee soluciones tecnológicas, mediante herramientas médicas de vanguardia tecnológica. Estas permiten diagnosticar de manera remota al paciente, sin la necesidad de encontrarse en el mismo lugar y momento con el médico.
Cuentan con productos de última tecnología en el mundo de la Telemedicina, y la diferencia entre ellas son el momento de uso y el usuario a quien va dirigido.
Para las personas que necesitan realizarle un examen de oído, garganta, oír el corazón o los pulmones, TytoCare es el dispositivo que logra traspasar la sintomatología a signos clínicos.
Si eres de aquellos que les tienen fobia a las agujas, CnogaCare puede ser para ti. Este es un dispositivo no invasivo, que mide bioparámetros como hematocritos, hemoglobina, entre otros ¡sin la necesidad de pinchar al paciente!
1- Programa Nacional de Telesalud, Minsal, 2018.
Para aquellas personas que sienten que su vida está muy agitada, provocándoles un aumento del ritmo cardíaco y estrés, con Binah podrán medirse esos signos vitales y más, todo a través de la cámara del celular, gracias a que está desarrollado 100% con Inteligencia Artificial. Otro dispositivo que permite medir signos vitales como temperatura, saturación de O2, entre otros, es el reloj CardiacSense. Brinda un monitoreo constante y confiable de la presión arterial y cardíaca en todo momento.
Mantener en buen estado la musculatura del piso pélvico es fundamental para la salud y calidad de vida. Si necesitas fortalecer y entrenarlos, Pelvifly puede ser para ti. Es una solución integral que permite el entrenamiento muscular de una manera segura, íntima y efectiva gracias a un dispositivo de última tecnología. A su vez, si necesitas obtener imágenes cervicales y vulvares para la detección de cáncer uterino, Evacolpo puede ser tu solución. Es un colposcopio inteligente y portátil, tan simple de usar como un teléfono móvil.
Ahora, ¿Estas tecnologías sustituyen de alguna manera el rol de un médico?
– De ninguna manera se sustituye el rol de un médico.
Estas tecnologías son un aporte a la gestión del médico permitiéndolo atender a la distanciay tener herramientas apropiadas para hacer un diagnóstico sin necesidad de hacer una atención presencial.
Esto es un complemento al rol del médico. Nuestras soluciones aportan en la optimización de tiempos, control de costos, evitar contagios o recontagios innecesarios, descongestionar centros de salud y seguir atendiendo a los pacientes con todos sus derechos y deberes.
A raíz de la pregunta anterior, ¿Cómo ha sido la recepción de los profesionales de salud? ¿Lo ven como una amenaza o un complemento a su profesión?
– Los médicos entienden que es un complemento a su profesión y por sobre todo que entrega la posibilidad de aumentar la cantidad de pacientes que ven al día sin necesidad de estar más horas en la consulta. Imagínate hoy con las cuarentenas a los médicos pudiendo atender y examinar libremente a través de TytoCare por ejemplo.
Además democratiza la salud permitiendo acceso a medicina de calidad a personas que están en localidades remotas y que de otra forma no podrían ser atendidos.
Hay millones de chilenos que no tienen acceso a médicos especialistas, hasta hoy.
¿Cómo ha sido la recepción de nuevas tecnologías de salud por parte de los centros de salud?
– Este tipo de tecnología siempre tiene reacciones favorables y a veces de incredulidad. Pero en general la tecnología que hemos traído ha causado una impresión muy favorable. Por una parte los médicos y profesionales de la salud quedan muy impresionados con la resolución de las imágenes, la fidelidad del audio y por sobre todo la alta resolutividad que permiten. Por su parte las áreas comerciales detectan inmediatamente la escalabilidad, ven una potencial área de negocios que puede crecer mucho.
El coronavirus aceleró la necesidad de la verdadera telemedicina en los centros de salud.
Vitaltec va un paso más allá de la videoconferencia y con sus soluciones resuelve los requerimientos que tanto médicos como pacientes enfrentan, pero desde las comodidad de su casa/establecimiento, como si estuvieran cara a cara.
¿Crees que la sociedad chilena está preparada para la Telemedicina?
– La sociedad chilena es bastante tecnológica, tenemos cifras récord de celulares por familia y de uso de internet versus otro países del continente. En cuanto a la telemedicina, si bien a los chilenos les gusta ir a la tienda a comprar, al restaurante a comer y al doctor, el COVID-19 nos ha demostrado que la mayoría de estas necesidades se pueden resolver remotamente. Además en el caso puntual de la salud, la gente incluso tiene miedo de ir a un centro de salud por el riesgo al contagio.
Tener la opción de resolver eso sin moverse de su casa o yendo a un lugar que no sea un centro médico es de gran utilidad.
¿Cómo está Chile en relación a otros países del mundo?
– Como en muchas otras cosas Chile está bastante en pañales en el tema de la telemedicina, con respecto a otros países como EE.UU. Francia y por supuesto Israel, pero tal como te comenté Chile es un país que está abierto a la innovación y al cambio de tipos de consumo. Somos muy buenos seguidores.
¿Qué crees que pasará con la Telesalud post pandemia?
– La verdadera telemedicina es la que va a perdurar en el tiempo, y a partir de ahí veremos nuevas tecnologías que aumentarán el mix de servicios remotos de cara al usuario. Como toda nueva irrupción de mercado, lo que se está viendo hoy es el básico, y en el momento en que el usuario lo adopta, comienza a exigir mejoras continuas.
La forma en que “usamos” salud cambió para siempre, el usuario está empoderado y exigirá un “delivery de servicios a medida” desde la comodidad de su hogar.
Ese es el escenario que vemos en un horizonte de corto plazo, en zonas urbanas la incorporación de servicios a domicilio marcará el paso, y en zonas rurales la examinación a distancia a través de nuevas tecnologías apoyará la democratización de acceso a salud de calidad para el 65% de la población actual.
¿Qué mensaje le darías a las personas que tal vez se sienten inseguras de utilizar estas herramientas?
– El mensaje es bastante básico, hace años atrás la gente se sentía insegura usando internet, ¿Qué sería de nosotros hoy sin internet?