Otros, SHALOM

Tnuá Betujá

Apoyando a los Madrijim, potenciando el liderazgo, y fomentando la seguridad.

Por Daphne Dionizis A.

Es un nuevo espacio de encuentro, donde los madrijim encuentran apoyo, formación y herramientas para enfrentar de mejor manera los desafíos que surgen en cada una de sus tnuot.

Conversamos con Romina Drexler, Vicepresidenta de Asuntos Internos de la CJCh, quien lidera esta nueva iniciativa.

Romina cuéntanos ¿Qué es Tnuá Betujá?

Tnua Betujá es una actividad que nace para ayudar a las tnuot a construir y mejorar sus protocolos de convivencia entre madrijim, janijim y madrijim – janijim, incluso a los papás.

A través de Derej, liderado por Nathalie Espinoza, se invitó a participar a los madrijim, que los respectivos líderes de cada tnuá, consideraban más criteriosos para participar de esta instancia. Asistieron los Roshei Tnuot, madrijim de escuela y madrijim de primer año, para que hubieran madrijim de todas las edades, para asegurarnos de que esto tuviese continuidad. La idea es aseguramos que cada tnuá tenga su código de conducta y cómo hacer la bajada al resto de su grupo de madrijim.

 

Tnuá Betujá fue una invitación a todas las tnuot a unas jornadas de trabajo. Hicimos dos jornadas en donde tuvimos súper buena acogida, llegaron los madrijim dos domingos temprano en la mañana, con su mejor cara y una muy buena disposición.

La juventud me ha sorprendido gratamente y es triste escuchar tantas críticas que se le hacen a los jóvenes. Nuestra juventud es excelente, es preocupada, movida, comprometida.

 

“Hemos recibido muy bien este proyecto. Creemos que es necesario para enfrentar los grandes cambios que vivimos como movimiento y Comunidad. Generar un espacio intertnuot es fundamental para reforzar el liderazgo juvenil judío, el cual es fundamental para seguir adelante. El proyecto nos ayuda a tener siempre un respaldo de personas experimentadas y generar un gran espacio de diversidad y respeto”, comenta Alan Kulka, Rosh Tnuá de Maccabi.

 

¿Cómo nació la idea desde la CJCh en crear este espacio?

Al enterarme de que en el Instituto Hebreo estaban trabajando en un protocolo para Tzeirei Ami a cargo del abogado Rony Zimerman  y del Sheliaj de la Sojnut, Jonathan Goren, pedí una reunión para ver en qué consistía este protocolo. En ese encuentro, propuse extenderlo a todas las tnuot, iniciativa que tuvo muy buena acogida.

Junto con Derej, Rony contactó a jóvenes abogados, Fernanda Gabor y Galit Agosin, para que nos ayudaran con los lineamientos legales de los protocolos, aunque estos no fueran legales y que fueran parte del proyecto en su totalidad. Luego, invitamos a Valentina Palacios, psicóloga infantojuvenil, a Alexa Epstein, psicóloga clínica, y a Andrés Valenzuela, psicólogo laboral, quien aportó con la gestión del cambio ¡La recepción por parte de cada uno de los jóvenes fue excelente!

 

En las instancias de trabajo invitamos a que las tnuot presentaran sus protocolos y nos contaran cómo manejaban ellos situaciones de crisis. Fue muy enriquecedor porque cada tnuá contó cómo abordaba estas situaciones y se generó un intercambio muy enriquecedor.

 

¿Qué tipo de actividades han realizado?

En primer lugar, quiero agradecer a la NBi por prestarnos sus instalaciones para realizar estas actividades y por recibirnos con los brazos abiertos.

El primer domingo tuvimos las charlas de las psicólogas: Alexa Epstein, quien les habló sobre la prevención y conductas de riesgo relacionadas a las drogas y alcohol. La segunda charla fue sobre los abusos, como el bullying, abuso físico, psicológico, ciberacoso y acoso sexual. Estaba orientado a que los madrijim entiendan que conductas que pueden parecer súper inocentes, pueden ser mal interpretadas.

Los madrijim deben estar informados para prevenir y para que cada janij y madrij se sientan muy protegidos y cómodos, entendiendo siempre qué es lo que corresponde y no. De repente los niños en su mente infantil tienen límites medios borrosos, entonces para protegerlos de cometer cualquier tipo de error, nos importaba que estuvieran súper claras qué acciones y actitudes podrían ser malinterpretadas.

El tema del bullying es súper importante saber cómo manejarlo, y ahí nuevamente creo que los adultos tenemos mucha responsabilidad. A veces nos hacemos los “locos”, sabemos de situaciones con las que no estamos de acuerdo, e igual los depositamos en la tnuá pensando que se pueden arreglar solos. Los padres tenemos mucha responsabilidad, debemos conversar con ellos, por ejemplo, si hacemos una fiesta, nunca dejar a compañeros fuera, etc. Muchas veces los padres nos quejamos del bullying, pero al hacer una fiesta de un hijo, no invitamos a todo el curso y eso finalmente es bullying avalado por los padres, y luego los madrijim se ven enfrentados a estos janijim que están tristes por esta exclusión.

 

Les traspasamos mucha responsabilidad a los madrijim, los apuntamos con el dedo, y hay responsabilidad que es de los padres.

 

El segundo domingo tuvimos a Fernanda y Galit que realizaron la charla de todo lo que es el aspecto legal; en que en caso de que ocurra algo indebido, sepan las consecuencias legales frente a diversas situaciones.

Luego Andrés Valenzuela, realizó la última charla para los madrijim en la que hablamos de los agentes de cambio, qué podemos hacer para cambiar tradiciones y la cultura cuando lo creemos necesario y la importancia de hacer una buena bajada a sus equipos de madrijim para que se sumen a esta iniciativa y se genere un cambio real en el que de verdad ellos crean.

“Como tzeirei, el proyecto Tnuá Betujá nos dio una base legal y psicológica para que nuestra Tnuá sea un lugar más seguro para todos. Fueron dos jornadas en las cuales pudimos aprovechar un montón, y nos pudimos cuestionar el funcionamiento de nuestra Tnuá. Este proyecto nos va a servir para profesionalizar nuestros protocolos y hacer que toda persona esté más cómoda y segura en Tzeirei, además de que es importante que todas las tnuot estemos haciendo esto en conjunto para así avanzar todos como Comunidad”, asegura Javiera Zamorano, Rosh Tnuá de Tzeirei Ami.

La sociedad actual presenta numerosos desafíos para los jóvenes. ¿Podrías mencionar algunos de los desafíos más significativos que observas en las tnuot?

Creo que efectivamente es construir estos manuales de convivencia y que los madrijim aprendan que tener límites no es el fin. Saber que no todo se puede hacer, que no todo es chistoso y que hay diversas formas divertidas de hacer pasar a los janijim buenos momentos, sin la necesidad de incluir acciones inadecuadas. Ellos saben que esto se puede hacer: lo están haciendo, y quieren hacerlo. Cualquier error que han cometido, son errores, todos los cometemos y ellos los están trabajando.

“Tnuá Betujá fue una gran instancia que nos brindó herramientas por profesionales para estar preparados para enfrentar situaciones con una mirada más crítica. Este encuentro nos dio la oportunidad de tener un intercambio comunicacional con las distintas tnuot, compartir experiencias e ideas y beneficiarnos de aquellas conversaciones. Desde el punto de vista de Bet-El, gracias a este evento, ahora sabemos qué nos falta como movimiento y ya tenemos puesto en marcha proyectos que surgieron a raíz de Tnuá Betujá”, asegura Lucas Levin, Rosh Tnuá de Bet- El.

“Como Tikvá se recibió muy bien la iniciativa de Tnuá Betujá, aprovechando la iniciativa y viéndolo como una muy buena instancia para trabajar en aspectos importantes a considerar a la hora de dirigir un movimiento juvenil.

Como bien mencioné es una oportunidad de poder mejorar y profesionalizar las prácticas que se llevan a cabo dentro de las tnuot, mucho más con aspectos tan delicados como los que tratamos de hacerle frente con estos protocolos”, comenta Gustavo Oelker, Sgan Rosh de Tikvá.

¿Cómo abordan las tnuot estos desafíos en su trabajo con los jóvenes?

La gracia de las tnuot es que son por y para los jóvenes, entonces nosotros como Tnuá Betujá queremos guiarlos, pero todavía no hay una claridad de qué es lo que vamos a hacer en ese sentido, porque depende del feedback y necesidades de cada tnuá, que es lo que estamos ahora recogiendo luego de estas dos jornadas. Está planteado el problema y estamos disponibles para ayudarlos en lo que cada movimiento requiere, entendiendo su independencia y diferencias.

La comisión de adultos a cargo tenemos el total compromiso para ayudarlos a que ellos logren también el total compromiso de sus equipos de madrijim.

Todos los profesionales que participaron están disponibles para realizar charlas más ampliadas a cada una de las tnuot, y nosotros estamos súper abiertos a hacer más jornadas. De aquí en más nosotros quedamos disponibles para ellos.

“A pesar de estar por Zoom, para mí fue una súper herramienta. Es algo muy necesario, en verdad hacía falta esto y sé que será una gran herramienta para todas las tnuot. Estamos muy agradecidos de que nos incluyeran y estamos trabajando en esto que es importante, ya que estamos todos los días con niños y necesitamos saber cómo manejar todo tipo de situaciones. Necesitamos tener protocolos no cuando pase algo sino desde antes. Tengo guardados los power point para hacerle un mini resumen a los que este año están en Majón de Madrijim, así a su regreso puedan tener claro esto también”, comenta Gabriela Kristjanpoller, madrijá de Escuela de Maccabi Viña.

 ¿A pesar que solo hayan realizado dos encuentros, has notado algún impacto significativo en los jóvenes a través de este proyecto?

El mayor impacto que te puedo decir es que yo miraba sus caras y los veía asentir como diciendo “sí, esto es importante”. También había otras caritas que expresaban “esto en mi tnuá no pasa”, y es válido porque en cada tnuá pasan cosas diferentes. Pero en el fondo a nadie le resultó indiferente, nadie dijo “qué estoy haciendo acá un domingo temprano”, sino que, todo lo contrario. Vi una actitud súper positiva, todos tienen ganas de que esto resulte. Siento que estamos todos súper enfocados en lo mismo y que cada uno cree que su problema es de él y al final los problemas son comunes a todos. Si un miembro de la Comunidad tiene un problema, el problema es de todos. No podemos juzgar, hablar mal, porque el problema es de todos. Las cosas no pasan de un día para otro, se van sucediendo, entonces creo que es bueno que actuemos en Comunidad.

Lo que hace Derej de reunir a las tnuot una vez al mes lo encuentro espectacular y también estas actividades siento que fue súper relevante y enriquecedor.

“Tnuá Betujá fue una instancia de crecimiento, en donde nos enseñaron sobre problemáticas, pero también cómo enfrentarnos a estas. Así podremos prepararnos al cambio de las generaciones y las dificultades que esto conlleva”, expresa Mijael Oppenheimer, Sgan Rosh Tnuá de Maguen Hador.

 

¿Qué mensaje te gustaría enviar a los madrijim?

Un tremendo agradecimiento por lo que hacen todos los días. Muchos de ellos están en la universidad o preparando la PAES, y siempre se hacen el tiempo para preparar buenas actividades, pensar en sus janijim, preparar seminarios y majanot. Es algo súper difícil y por eso creo que solo muchísimo agradecimiento y decirles que todos tenemos oportunidades de mejora, y que cuando uno lo visualiza y trabaja para esto, ya tiene todo ganado. Lo malo es cuando no vemos, y yo creo que todos vemos.

Como CJCh estamos disponibles ante cualquier necesidad de ayudar al que lo necesite. Tenemos un equipo muy fuerte y con ganas de hacer aportes.

Nathalie Espinoza, Coordinadora de Derej, nos cuenta su visión respecto a Tnuá Betujá.

¿De qué manera crees que impactará Tnuá Betujá en cada tnuá?

Creo que es un gran comienzo para empezar a tener una cultura de revisión y perfeccionamiento constante. Cada tnuá está en un momento distinto, para algunas esto ha sido un apoyo a un proceso que ya estaba desarrollándose, para otras es un facilitador de una práctica que ya estaba instaurada, y para otras, es un ejercicio de prevención. Sin embargo, creo que lo más importante es nutrir la cultura de revisión y actualización conjunta, incentivando la unión entre tnuot.

 

¿Cómo ha sido el feedback por parte de las tnuot?

Las tnuot han agradecido mucho la instancia, en especial por la oportunidad de compartir entre ellas cómo han enfrentado distintas situaciones que los han desafiado en el pasado. Entienden la importancia de estos procesos y han tenido una increíble disposición a recibir el apoyo brindado.

¿Qué mensaje te gustaría enviar a los madrijim?

¡Que no están solos! Que son uno de los espacios más valiosos que tenemos como Comunidad y son poco reconocidos por su increíble labor y muy criticados cuando se equivocan.

Espero que esta iniciativa sea una demostración de que cualquier desafío que tengan que enfrentar, no están solos y es nuestro deber como Comunidad apoyarlos. Desde Derej, espero que sepan que esto siempre será así y desde la CJCh también ha quedado claro, por su constante apoyo desde la creación del consejo.