Novia que te vean
Si alguna vez escuchaste la frase “Novia que te vean”, seguramente la primera imagen que aparecerá es la abuela o tía, que insistentemente repetía a las más jóvenes de la familia, instalando un propósito claro: ¡Las mujeres deben casarse, y pronto! pero, ¿Y si no te quieres casar?
“Novia que te vean” es un musical que se desarrolla a raíz de esta poderosa frase, que ha sido parte fundamental de la identidad judía, generación tras generación.
Quedan pocos días para el reestreno de “Novia que te vean”, un musical inédito en nuestro país, que fue producido y estrenado el año pasado en la Comunidad Sefaradí, y que regresa a los escenarios comunitarios este sábado 5 y domingo 6 agosto. Es importante destacar que este musical fue adaptado y dirigido por Moisés Norambuena Nachari (actor, director y dramaturgo), cuenta con un equipo de producción de primer nivel y un elenco de 27 intérpretes. Nos reunimos con Moisés, para que nos cuente un poco más sobre este Musical que convocó a más de 1000 personas el pasado diciembre.
Moisés realiza proyectos artísticos dentro y fuera de la Comunidad hace más de 15 años, ha estrenado diversas obras teatrales, Stand up y musicales (El Diario de Ana Frank, Bustan Sefaradí, Matilda, Wicked, Angel of Music, Lily sin Fronteras, entre otras) pero Novia que te vean ha sido uno de los más desafiantes hasta ahora; no sólo dirige, sino que también realizó su adaptación al formato musical.
¿Cuéntanos un poco más de tí, como vas de estudiar actuación a especializarte en musicales?
“Si bien no me formé como director teatral, y jamás pensé que iba a comenzar tan joven, he tenido la oportunidad de descubrirme, desafiarme y aprender de cada proyecto, equipos y elencos. Mi género favorito es, definitivamente, el musical.
Me siento cómodo en este formato, y Novia que te vean me permitió investigar un poco más en un estilo musical más íntimo”.
A tú parecer, ¿que hace que un musical sea exitoso, que convoque?
No creo que exista una fórmula, pero es importante que la historia se desarrolle claramente, que las canciones y/o números musicales potencien la interpretación del conflicto y que permita la identificación con la situación dramática. Novia que te vean es un musical muy especial en ese sentido, retrata lo que vivieron nuestras familias cuando llegaron a Latinoamérica en su necesidad de mantener vivas sus costumbres y tradiciones en contraste con las nuevas generaciones y su impulso de pertenecer y ser parte activa de esta nueva cultura.
Novia que te vean:
¿Cómo llega a tí este libro de Novia que te vean?
Hace muchos años, algunos actores de la compañía Bustan Sefaradí (2020) me hablaron de la historia de “Novia que te vea”. No tuve la oportunidad de verla hasta que Luis Negrin (productor) me insiste que vea la película… estábamos buscando títulos para producir un nuevo musical para presentar en la Sefaradí, post pandemia. Inmediatamente conecté con el tema; nunca había visto una historia que retratara los conflictos que vivieron las primeras familias judías que llegaron a Latinoamérica y como eso repercute hoy. Comencé a trabajar en una primera versión.
¿Que te lleva a inspirarte y convertirlo en un musical?
Sentí que había mucho potencial en la historia para convertirlo en un musical, sobre todo por el cruce cultural entre lo sefaradí, ashkenazí y mexicano (la historia ocurre en México).
Muchos pensaron que lo lógico sería adaptar la historia a Chile, pero consideré que una de las riquezas era la cultura mexicana, sobre todo para reforzar uno de los conflictos centrales de la historia; cómo dos mujeres jóvenes deben aprender a poner límites, no sólo dentro de sus familias judías, sino también frente a una sociedad profundamente machista (México es uno de los países con mayores tasas de femicidio en el mundo).
¿Cómo es el proceso creativo para llevarlo y musicalizar, de dónde sacas las melodías?
Luego de una primera versión, comenzó la búsqueda de canciones, y no fue fácil: existe un gran repertorio de Kantikas, canciones en yidish y rancheras, seleccionamos las que mejor representaban el conflicto de la historia.
Coincidió que el tema ‘’Mátalas¨ fue justamente criticado por su temática machista y violenta, ¿cómo se relaciona este con tu obra?
“Mátalas” es una de las canciones que más conflicto generó durante el montaje, es una ranchera apasionada que nos quiere enseñar como “matar” a una mujer de amor. Una declaración de amor con una violenta contradicción, temas que también se propone en nuestro musical. Cabe destacar una anécdota: posteriormente a nuestro estreno esta canción fue interpretada por Alejandro Fernández durante el último Festival de Viña 2023. Ese día hablamos con elenco sobre lo potente de esta canción y la importante de su mensaje en la obra.
En esta obra hay muchos temas importantes que se entrelazan, ¿cuáles dirías tú que son los que más sobresalen?
Novia que te vean tiene muchas capas de acción y conflictos. El eje central, por supuesto, es el viaje de estas dos amigas que tienen que apoyarse y luchar por sus sueños, por descubrir quiénes son más más allá de sus familias y la sociedad latinoamericana que al parecer sólo les ofrecen una posibilidad: ser esposas y madres. Otro de los temas fundamentales se desarrolla en relación a la identidad judía y las distintas miradas políticas frente a la creación de Israel (la obra ocurre en los 50, momento en que muchos jóvenes de todo el mundo realizaron las primeras aliot)
¿Cuál consideras que es el público objetivo de este musical?
Nuestro musical es transversal a todas las generaciones y orígenes, porque independiente del este (ashkenazí, sefaradí, etc), todos compartimos la misma experiencia de haber sido hijos o nietos de migrantes y enfrentarse al conflicto de mantener la cultura de origen viva frente a la inevitable asimilación de las nuevas generaciones.
No se pierdan Novia que te vean, ¡los esperamos!
Funciones
Sábado 5 agosto 20:30 hrs
Domingo 6 agosto 19:30 hrs
Comunidad Sefaradí de Chile
Entradas disponibles por Ticketplus
https://ticketplus.cl/events/novia-que-te-vean-el-musical
Reseña:
Oshi, una joven de origen sefaradí quiere dedicar su vida a lo que más ama: pintar. Lamentablemente sus padres tienen otros planes; casarla lo más pronto posible. En el movimiento juvenil Hashomer Hatzair conocerá a Rivke, una estudiante universitaria de origen ashkenazí que le impulsará a ver el mundo desde otra perspectiva. No te pierdas este musical original que retrata la integración de las comunidades judías a la cultura latinoamericana, cuestionando el rol tradicional que han jugado las mujeres judías durante el SXX.
Elenco:
Iael Gabay – Kineret Serebrinsky – Mirna Mois – Gloria Bitran – Rodolfo Sagray – Rafael Bitran – Paulina Morales- Verónica Ergas –
Eitan Espinoza – Tomas Neumann – Dafna Zoldan – Victoria Guitlitz – Geraldine Israel – Claudia Sepúlveda – Eduardo Bronfman Elias Albala – Boris Belloni – Colomba Calvert – Roni Gorodischer – Sergio Bitran – Alejandra Bobadilla – Caty Yosif – Daniel Sateler – Enrique Zamorano – Sarah Bachler – Gal Medel – Noa Chernilo – Pety Saúl
Dirección Vocal: Santiago Retti
Coreografías: Taly Winer
Producción: Luis Negrin
Compositor: Cristóbal Montes
Músicos: Diego Gilabert, Danka Villanueva
Vestuarios: Gladys Gutierrez
Diseñador Escenografía Digital: Pablo Celis
Escenografía: Tamar Walters, Marcela Leonor Baesler
Diseño Gráfico: Claudia Sepúlveda
Tramoya: Deby Snitzes
Asistente Dirección: Miguel Ángel Caballero
Dramaturgia y Dirección General: Moisés Norambuena Nachari