Actualidad

Mentes Expertas

Tal Ben-Shahar en Chile: El “padre de la psicología de la felicidad” se presentará el 9 de septiembre de la mano de Mentes Expertas

El profesor de Harvard y reconocido autor de best sellers internacionales llega a Chile para compartir su visión sobre cómo construir una vida plena en un mundo marcado por el estrés y la incertidumbre. En diálogo con Shalom, el fundador de la Hapiness Studies Academy reflexiona sobre los obstáculos que nos impiden ser felices, los mitos más comunes en torno al bienestar y por qué cultivar la felicidad es un ejercicio diario que combina sentido, gratitud y resiliencia.

 

Por: Gabriel Koenig

 

El próximo 9 de septiembre a las 19:00 horas, el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo recibirá una nueva jornada de Mentes Expertas, el ciclo de conferencias que acerca a Chile y a Latinoamérica a referentes internacionales del pensamiento, la educación y el desarrollo humano. En esta ocasión, el invitado será Tal Ben-Shahar, académico israelí reconocido como una de las voces más influyentes en la psicología positiva y los estudios sobre la felicidad.

 

Mentes Expertas se ha consolidado como un espacio que busca acercar al público general conocimientos y experiencias que inspiran cambios concretos en la vida personal y profesional. 

 

A lo largo de sus ciclos, han participado figuras como Marian Rojas-Estapé, experta en salud emocional; Víctor Küppers, referente en actitud positiva; Emilio Duró, conocido por sus charlas sobre optimismo y resiliencia; Mario Alonso Puig, médico y especialista en autoliderazgo; o Pilar Sordo, psicóloga y escritora que aborda las emociones y las relaciones humanas, y este año suma la participación de Ben-Shahar, cuyo trabajo ha tenido impacto en la educación, en el mundo corporativo y en la reflexión global sobre el bienestar.

 

Conocido como el “padre de la ciencia de la felicidad”, Tal Ben-Shahar alcanzó notoriedad internacional en la Universidad de Harvard, donde dictó el curso más solicitado de la historia de esa institución: un programa sobre psicología positiva que llegó a reunir a más de mil estudiantes por semestre.

 

 Su definición de felicidad resume el enfoque que lo ha hecho mundialmente conocido: “aquella sensación general de placer y significado; una persona feliz disfruta las emociones positivas al mismo tiempo que considera que su vida está llena de sentido”.

 

Además de su labor docente, fundó la Happiness Studies Academy, institución dedicada íntegramente a la investigación y enseñanza del bienestar, y actualmente enseña en el Centro Interdisciplinario Herzliya en Tel Aviv. Es autor de libros como Happier y Being Happy, traducidos a 25 idiomas, donde ofrece herramientas prácticas para alcanzar una vida más satisfactoria. Su influencia también se ha extendido al mundo corporativo, donde ha trabajado como consultor y conferencista para empresas multinacionales, instituciones educativas y organismos de gobierno. Los temas centrales de sus conferencias incluyen liderazgo, educación, ética, autoestima, resiliencia, motivación y felicidad.

 

En conversación con Shalom, Ben-Shahar profundiza en las claves de su propuesta, los principales obstáculos que nos impiden alcanzar la felicidad y las herramientas prácticas que recomienda para construir una vida con mayor propósito y equilibrio.

 

¿Por qué nos cuesta tanto ser felices? ¿Por qué no nos resulta natural?

 

La felicidad no es algo natural para la mayoría de las personas porque, a diferencia de los instintos físicos, no es un estado predeterminado, sino una habilidad que debe cultivarse. A menudo sabemos lo que necesitamos hacer para ser más felices (hacer ejercicio, conectar con los demás, expresar gratitud), pero en realidad, hacer estas cosas de forma constante es mucho más difícil. La barrera no es el conocimiento, sino la implementación. La felicidad requiere esfuerzo e intención diarios.

 

Además, vivimos en una cultura que a menudo transmite mensajes engañosos: que el éxito conduce a la felicidad o que una vida feliz es aquella sin dificultades. Estas ideas erróneas nos llevan a la decepción.

 

¿Cuáles son los principales obstáculos que impiden a las personas alcanzar la felicidad hoy en día?

 

Hay muchos, pero uno de los más extendidos es el perfeccionismo, conocido como el “síndrome de la baldosa faltante”, donde las personas se obsesionan con lo que les falta en lugar de apreciar lo que tienen. La comparación social, amplificada por las redes sociales, también erosiona el bienestar. Y quizás la mayor barrera sean las expectativas poco realistas. Si esperamos ser felices todo el tiempo, inevitablemente nos decepcionaremos. Las emociones dolorosas son parte natural de la vida, y rechazarlas dificulta alcanzar la felicidad.

 

¿Qué podemos hacer para superar estos obstáculos? ¿Qué herramientas deberíamos tener a mano a diario?

 

Las herramientas más poderosas son aparentemente simples: ejercicio físico, atención plena, escribir un diario, pasar tiempo con los seres queridos y expresar gratitud. 

 

Estas prácticas no requieren dinero ni habilidades especiales, pero sí constancia. Incluso cinco minutos al día dedicados a un ritual de bienestar pueden marcar la diferencia. Al igual que cepillarse los dientes a diario previene las caries, estos rituales diarios protegen y fortalecen nuestro sistema inmunitario emocional.

 

¿Existe una “receta para la felicidad”? ¿Una fórmula que funcione para todos?

 

No existe una fórmula universal, pero sí principios universales. Los llamo los elementos SPIRE: bienestar espiritual, físico, intelectual, relacional y emocional. Cada persona tiene una combinación única que le funciona mejor, y esa combinación evoluciona con el tiempo. La clave está en identificar las prácticas que te conectan personalmente y convertirlas en rituales. La felicidad no es un destino, es un viaje que requiere un mantenimiento regular.

 

¿Cuáles son algunos de los mitos más comunes que existen en torno al concepto de felicidad?

 

Algunos destacan. Primero, el mito de que la felicidad significa estar en un estado constante de alegría. En realidad, las personas más felices también experimentan tristeza, ira y miedo; simplemente no se quedan estancadas en esos estados. Segundo, la idea de que el éxito conduce a la felicidad. Las investigaciones demuestran que es al revés: la felicidad, en realidad, conduce a un mayor éxito. Y, por último, el mito de que la felicidad es una elección que simplemente se toma. Si bien la mentalidad importa, debe ir seguida de acción y esfuerzo continuo.

 

¿Hubo alguna vez un momento de revelación en tu estudio de la felicidad?

 

Sí. Llegó cuando me di cuenta de que el primer paso hacia la felicidad es permitir la infelicidad. Durante gran parte de mi juventud, creí que si no era feliz todo el tiempo, algo andaba mal conmigo. 

 

Pero cuando acepté la idea de que las emociones dolorosas son naturales, e incluso esenciales, dejé de luchar contra la realidad. Esa aceptación fue liberadora. 

 

Es lo que yo llamo “el permiso para ser humano”, y cambió mi forma de abordar la felicidad tanto personal como profesionalmente.

 

¿De qué tratará tu evento Mentes Expertas en Chile? ¿A quién va dirigido?

 

Compartiré la ciencia y la práctica de la felicidad: lo que sabemos de la investigación y cómo podemos aplicarlo en nuestras vidas. La charla está diseñada para ser accesible y práctica. El evento está dirigido a cualquier persona interesada en vivir una vida más plena, ya sea profesor, coach, gerente, padre o madre, o simplemente alguien que busca prosperar en el desafiante mundo actual. Estudios tras estudios demuestran que un mayor bienestar conduce a mayores niveles de innovación y creatividad, mayor productividad y motivación, así como a mejores relaciones y salud. Ya sea en la sala de juntas, el quirófano, el aula o las cámaras de gobierno, un mayor bienestar contribuirá significativamente a un mejor rendimiento. En el mundo actual, la felicidad no es solo un lujo, sino un elemento esencial para el éxito en prácticamente todos los ámbitos de la vida.

 

De esta manera, las reflexiones de Tal Ben-Shahar invitan a cambiar la mirada tradicional que solemos tener sobre la felicidad. En lugar de concebirla como un destino al que se llega después de alcanzar metas externas —éxito profesional, reconocimiento social, estabilidad económica—, el académico israelí propone entenderla como un proceso continuo que se cultiva con constancia y con prácticas tan sencillas como hacer ejercicio, escribir un diario o expresar gratitud. En sus propias palabras, la felicidad no significa eliminar las emociones negativas, sino aprender a convivir con ellas, aceptarlas como parte natural de la experiencia humana y, desde ahí, avanzar hacia una vida con mayor sentido.

 

Este enfoque, que combina rigor académico y accesibilidad práctica, explica por qué su trabajo ha tenido eco en ámbitos tan diversos como la educación, la psicología clínica y el mundo empresarial. 

 

Para Ben-Shahar, el bienestar no es un lujo individual, sino una herramienta que impacta directamente en la productividad, la creatividad y la calidad de las relaciones interpersonales.

 

En este contexto, su participación en Mentes Expertas cobra especial relevancia. Este ciclo de conferencias se ha convertido en un puente entre especialistas internacionales y el público local, acercando temáticas de alto impacto global al día a día de personas, familias y comunidades. La charla de Tal Ben-Shahar se enmarca en la misión de ofrecer herramientas concretas para enfrentar un mundo en el que la incertidumbre, el estrés y la sobreexigencia se han vuelto parte de la rutina.

 

La cita está programada para el 9 de septiembre a las 19:00 horas en el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo, en un encuentro abierto a todo público. La conferencia será dictada en inglés y subtitulada en la pantalla. Será la oportunidad de escuchar directamente a un académico de un altísimo nivel, y que hoy se ha consolidado como una voz referente en la psicología positiva. Una invitación, en definitiva, a detenerse por un momento en medio del ritmo acelerado de la vida cotidiana y descubrir cómo pequeñas acciones, repetidas con intención, pueden marcar la diferencia entre vivir en automático o hacerlo con propósito y plenitud.