La séptima versión de Limud Chile reunió a más de 400 personas en el Instituto Hebreo para celebrar y reflexionar acerca de nuestra identidad judía. El evento ofreció un programa variado que destacó por la especial participación del periodista argentino Hernán Feler en el cierre.
Por: GABRIEL KOENIG
El pasado domingo 10 de noviembre, el Instituto Hebreo acogió la séptima edición de Limud Chile, un evento que ya se ha consolidado como un referente para nuestra comunidad. Este ‘Festival de la Cultura Judía’, combina aprendizaje, reflexión y diálogo, y se caracteriza por ser un espacio completamente abierto: cualquier persona, independientemente de su nivel de experiencia o su cercanía con la comunidad, puede participar como asistente o incluso postularse para dar una charla.
Esta propuesta abierta y participativa se traduce en el programa variado y rico que ofreció Limud. A través de 37 charlas, divididas en tres bloques a lo largo del día, los asistentes pudieron elegir entre una diversidad de temáticas, desde debates sobre la evolución del judaísmo hasta reflexiones profundas acerca de antisemitismo y actualidad. Todo esto a cargo de charlistas de todo tipo de corrientes e ideologías.
“Limud es la voz de los sin voz. Todos tenemos algo que aportarle a la comunidad, y este es un espacio en el que cualquiera puede ser asistente y cualquiera puede ser charlista”
- Ariel Plon, Presidente del equipo gestor de Limud
Una jornada marcada por aprendizajes y emociones
El día comenzó con la charla inaugural del reconocido escritor y guionista argentino Marcelo Birmajer en la sala multiuso, quien reflexionó acerca de los desafíos contemporáneos a los que se enfrenta la comunidad judía en su charla titulada “Identidad y lucha en tiempos modernos”. La presentación, cargada de referencias históricas y análisis político, destacó por su llamado a la acción dirigido tanto a los miembros de la comunidad como a los líderes, haciendo un especial énfasis en que somos nosotros los responsables de nuestra propia libertad.
Después de esta vibrante apertura, los asistentes debían elegir una de las 13 charlas que conformaban este segundo bloque, repartidas en distintas salas a lo largo del colegio y con una duración aproximada de 1 hora. Luego vino otro bloque con la misma dinámica, un almuerzo en el casino (incluido con la compra de la entrada a Limud) acompañado de música klezmer de fondo y luego un tercer bloque previo al conmovedor cierre que protagonizaron Hernán Feler junto con Cynthia Cuculiansky, en donde el reconocido relator de fútbol argentino compartió su experiencia en relación al 7 de octubre y el especial reencuentro con su tía, quien fue secuestrada por terroristas de Hamás y posteriormente liberada.
Detrás de escena: el proceso de selección de charlas
Uno de los aspectos más llamativos de Limud es su filosofía inclusiva, la cual permite a cualquier persona de la comunidad postularse para dar una charla en el evento.
Cada año se realiza un concurso a través del sitio web de Limud, en el cual los expositores proponen su charla con los respectivos formatos, además de incluir detalles sobre la temática, objetivos y más.
El Departamento de Contenido recibe estas propuestas y hace una selección considerando la diversidad de temáticas y tópicos atractivos o de mayor interés, entre otros criterios. Este año marcó un hito debido a la gran cantidad de demanda para exponer, la cantidad de postulaciones superó por primera vez los cupos disponibles. Ariel Plon destacó que “generalmente lo que ocurre es que tenemos como dos tercios de las charlas que se postulan y el resto las salimos a buscar, pero esta vez tuvimos que filtrar porque ya era demasiado”.
A pesar de que Limud no funciona con una temática particular para cada edición, la situación actual en Israel claramente ha influido enormemente en la vida de todos los judíos, y, al ser Limud un evento comunitario que invita a reflexionar y celebrar nuestra identidad, naturalmente iban a presentarse más charlas relacionadas a este contexto.
“En esta ocasión particular, considerando el conflicto bélico que está ocurriendo, evidentemente no podíamos ignorarlo, y este Limud ha sido especialmente dedicado a eso, a Israel, al antisemitismo y un poco a darnos, como comunidad judía, un abrazo para estos tiempos difíciles que estamos viviendo todos.”
- Andrés Gomberoff, Jefe del Departamento de Contenidos de Limud
Voces del evento: Reflexiones de los charlistas
Uno de los grandes atractivos de Limud recae en la gran variedad de temáticas y perspectivas que ofrecen sus charlistas.
Entre las voces destacadas estuvieron la de Nicolás Riethmuller, rabino en formación y fundador de “La Casa Kehilá”, con su charla “Halajá en Evolución” y Jennyfer Salvo, periodista y magíster en relaciones internacionales, con su charla “Voces de resistencia: Mujeres en la lucha por la democracia”, quienes compartieron sus reflexiones acerca de sus charlas y el impacto de sus temas.
Nicolás Riethmuller
P : ¿Por qué traer este tema a Limud?
R: Porque creo que es un tema complejo, que hoy en día en nuestra comunidad quizás hay un grupo que pretende como eternizar la halajá o perpetuarla, y creo que es importante educar en contra de esos eslogan que creo que no están haciendo mal hoy en día.
P: ¿Qué esperas que los asistentes reflexionen sobre este tipo de temas?
R: Espero que los asistentes sean capaces de entender que hay cosas del judaísmo que cambian, que hay perspectivas en evolución y que la halajá, sobre todo, es algo que cambia y no está eternizada en el tiempo.
P: ¿Qué significa para ti ser parte de un evento que busca reunir a distintas corrientes y perspectivas dentro de la comunidad?
R: Me encanta, creo que es un deber, me parece fundamental que haya espacios de todo tipo que simbolicen la diversidad de corrientes en el judaísmo, y sobre todo las corrientes que están menos expuestas.
Jennyfer Salvo
P: ¿Por qué traer este tema a Limud?
R: Porque creo que son tiempos difíciles y que hay que traer ejemplos de esperanza, de liderazgo positivo, de entendimiento entre la gente, hay que ayudar a cruzar puentes.
P: ¿Qué te pareció la discusión que se dio? ¿Cómo te sentiste dando la charla?
R: Fue muy bonita, la gente fue muy receptiva y se emocionó con cosas que dije, me llenó el corazón. Yo vine a compartir algo que para mí fue muy marcador en el último tiempo, y lo quería compartir y no guardármelo para mí, y ha sido una alegría sentir que hace eco con otra gente y que hay mucha más gente que quisiera profundizar en esta manera de mirar.
P: ¿Qué significa para ti ser parte de un evento que busca reunir a distintas corrientes y perspectivas dentro de la comunidad?
R: Me encanta, creo que es un deber, me parece fundamental que haya espacios de todo tipo que simbolicen la diversidad de corrientes en el judaísmo, y sobre todo las corrientes que están menos expuestas.
Estas voces reflejan el espíritu de Limud: un espacio donde las perspectivas diversas se encuentran para dialogar, cuestionar y construir juntos.
Las experiencias de Riethmuller y Salvo son solo ejemplos de cómo el evento permitió a los asistentes explorar temas complejos desde ángulos diferentes, conectando la tradición con los desafíos del presente.
Un cierre emocionante: Hernán Feler y un mensaje de resiliencia
La jornada de Limud 2024 concluyó con un emotivo cierre a cargo de Hernán Feler, relator de fútbol argentino en el canal TyC, espacio que ha utilizado desde el comienzo de la guerra para condenar los actos de Hamas y exigir el regreso de los secuestrados, entre quienes se encontraba su tía Ofelia Roitman, la cual fue tomada como rehén la mañana del 7 de octubre desde el kibutz Nir Oz y permaneció en cautiverio por 53 días hasta haber sido liberada en el quinto día del acuerdo de tregua realizado en noviembre de 2023.
En esta oportunidad, Hernán conversó con Cynthia Cuculiansky, Presidente de Limud Argentina y quien la acompañó a reencontrarse con su tía en Israel, acerca de su experiencia personal en relación al secuestro de su familiar y sobre la importancia de alzar la voz como judíos en las distintas plataformas y espacios que tengamos a nuestro alcance y mantener intacta la resiliencia que tanto nos identifica como pueblo.
Al principio de este conversatorio vimos un video con extractos de tus relatos en vivo e imágenes conmovedoras sobre el reencuentro con tu tía y todo lo que ha sido este difícil proceso, ¿qué pasaba por tu cabeza al ver el video?
- Me emociona. Por momentos me parece tan lejano eso que decía y tan cercano a la vez, porque lo sigo haciendo, porque lo voy a hacer hasta el último día que vuelva cada uno de los secuestrados.
¿Cómo ha impactado toda esta experiencia en tu identidad judía?
- Yo me siento el mismo judío de antes, solo que lo que hice ahora fue por algo que no había pasado nunca antes. Yo siempre fui muy activo y muy defensor en las redes acerca de todo lo que pasaba, pero lo que pasó es que lo que ocurrió el 7 de octubre nunca fue lo del 7 de octubre, y creo que hoy tiene mucha mayor repercusión, hay mucha más gente que me acompaña, que me apoya, que me agradece, y es un mimo al alma tener tanta gente a mi lado, estoy muy orgulloso de ser judío.
¿Qué mensaje le entregarías a la comunidad judía de Chile?
- Hay que estar orgullosos de ser judíos. El miedo existe, lo podemos tener, lo podemos sufrir, pero no nos debe paralizar.
Tenemos que alzar la voz y alzar la voz no es un micrófono en un partido de fútbol solamente, es escribir en las redes sociales, es participar de actividades, es ir al templo, es hablar con un amigo, es contar lo que pasó y es no agachar la cabeza.
Feler concluyó su intervención recordando que la resiliencia del pueblo judío radica en su capacidad de unirse en los momentos más oscuros. Su charla no solo cerró el evento, sino que dejó una impronta emocional y un llamado claro a la acción.