Por Daphne Dionizis A.
Este es el proyecto de Vanessa Hites y Alejandra Dukes, destacadas jóvenes abogadas de nuestra Comunidad, que decididas a contribuir desde su propio conocimiento, crearon este podcast el cual ha causado un gran éxito a nivel regional.
Con un enfoque apasionado y crítico, estas voces comprometidas se unen para dar voz a Israel, compartiendo sus historias, opiniones y análisis en un espacio de diálogo abierto y enriquecedor.
Conversamos con Vanessa quien desde Estados Unidos, nos cuenta todo acerca de este proyecto.
Los invitamos a seguir la cuenta @levantinas_ y apoyar a estas dos jóvenes líderes de Am Israel.
¡Vanessa cuéntanos sobre ti!
Tengo 29 años, soy abogada de la Universidad de Chile y acabo de terminar un Máster en LLM International Legal Studies, en la Universidad de Nueva York, NYU, con el objetivo de especializarme en derecho internacional, particularmente relacionado al conflicto palestino israelí.
Aunque trabajé tres años en el sector privado del derecho, en corporativo y tributario, siempre he tenido como hobby este activismo sionista, lo que es mi pasión, y me gustaría dedicarme laboralmente a eso especialmente en el área del derecho internacional.
¿Qué las motivó con Alejandra a comenzar este podcast y RRSS llamado Levantinas?
Siempre con Ale hemos estado en contacto y hemos compartido ciertos puntos de vista, artículos de interés, etc. Creo que no hay muchos activistas en Chile y por eso siempre habíamos estado en contacto, y después del 7 de octubre, creo que estalló un poco eso que siempre ha estado ahí. No fue que salió algo nuevo, sino que se vino un resurgimiento de lo que siempre ha estado ahí.
La Ale siempre ha sido más activa en redes sociales, yo no había sido tan en redes sociales, pero ella estaba haciendo un Live en Instagram y yo decidí unirme y nos embalamos tanto, que después de una hora tuvimos que hacer una parte dos y tuvimos varios de cientos de personas conectadas y nos llegaron varios comentarios. Así decidimos comenzar este proyecto para poder expandir y profundizar sobre nuestra identidad, entregar una narrativa histórica, política, actual, y también para el futuro sobre el conflicto palestino-israelí; también sobre qué es el judaísmo, cómo nos identificamos nosotras como judías, qué significa ser parte de un pueblo, entre otros.
¿Por qué eligieron este nombre?
El nombre nace por la zona del levante, por un querer reconectar con esta natividad o “indigeneidad” con el territorio y también estábamos entre levantinas o leonas de judás.
¿Cuáles son los objetivos principales que esperan lograr con su podcast en términos de educación y concientización sobre el conflicto?
Para mí el objetivo principal de este podcast no era viralizarlo, ni mucho menos, sino que mi objetivo número uno era generar contenido de habla hispana, porque siento que la mayor cantidad del contenido muchas veces está en inglés y generalmente no se adapta a las realidades que vivimos en Latinoamérica. Entonces por lo menos para mí, este proyecto aparte de ser un espacio de catarsis personal y emocional, que compartimos con Ale, también surge a ese deseo de poder concientizar y educar a personas chilenas y después más ampliamente de habla hispana en Latinoamérica y Iberoamérica.
¿Cómo abordan los desafíos de presentar información verídica y actual sobre un tema tan complejo en estos tiempos?
Especialmente en este conflicto abundan mucho las fake news, pero claramente nunca sacamos un capítulo muy en caliente, así como el mismo día que ocurrían las cosas, sino que nos da una semana para investigar, estudiar, tomar distintas fuentes y ver distintos puntos de vista. Los temas a tratar se fueron dando, yo creo que al principio queríamos armar como una base para tocar los temas más típicos y después ir profundizando en temas más particulares.
¿Cómo ha sido la recepción de la audiencia?
La recepción de la audiencia ha sido súper buena, de repente hay una que otra persona aburrida que se dedica a poner malos comentarios en Instagram, pero estoy segura que ninguna de esas personas, ha escuchado alguno de los capítulos, porque sí es que los escuchara, no pondría esos comentarios.
¿Qué ha sido lo más gratificante de este proyecto?
Lo más gratificante de este proyecto ha sido poder llegar a gente, que según los comentarios que nos envían, era algo necesario.
Se siente que hay una visibilización de una narrativa, que no está de moda y que no es común, y creo que sobre todo lo más gratificante ha sido tener la valentía de poner esa narrativa sobre la mesa y también poder llegar a personas que encuentren que nuestra información es valiosa.
¿Cómo manejan las diferencias de opinión entre ustedes dos mientras realizan el podcast?
Las diferencias de opinión las ponemos tal cual sobre la mesa. Con Ale no siempre pensamos igual, pero siempre pusimos la total libertad de que nuestras opiniones no representan la voz oficial de ninguna institución y que claramente las dos tenemos el derecho de no estar de acuerdo con la otra. Muchas veces las discusiones también se ven en el podcast.
¿Qué desafíos han enfrentado como líderes de opinión de un tema tan polémico?
Las agresiones que nos llegan en un mundo, al parecer autoritario fascista, donde se impone unilateralmente la verdad y no se permite los distintos puntos de vista. Todo quién opina distinto a esta posición imperante, te llaman genocida, entonces despertarse con un mensaje que dice “genocida de niños”, cuando soy todo menos eso y he hecho proyectos específicos y concretos para contribuir a la paz y la coexistencia del Medio Oriente, es muy doloroso. Creo que después de todos estos meses estoy un poco insensibilizada al respecto, tomé la postura nuevamente de cerrar mi Instagram y ahora que me llegan esos comentarios simplemente no los leo o los bloqueo, ya no da la paciencia para siempre enganchar en conversaciones con gente que también es tan obtusa de mente.
¿De qué manera crees que este proyecto ha inspirado a otros jóvenes a levantar la voz por Israel?
Creo que empodera a otros, ya que se dan cuenta que no están solos y también pueden alzar la voz. Ojalá que este proyecto pueda llegar a más personas de Latinoamérica e Iberoamérica porque siento que falta mucho contenido en español.
¿Qué consejos le darían a otros jóvenes que quieren aportar con su granito de arena a Am Israel?
Simplemente estar orgullosos, potenciar positivamente su identidad y compartirla con el resto.
¿Qué significa para ti ser judía y poder contribuir con la reconstrucción de Israel tras la tragedia del 7-10?
Para mí el dolor que sentimos todos después del 7 de octubre, incluso aquellos judíos más asimilados, que no practican la religión, que no usan kipá pero que igual les duele, nos viene a demostrar que todos somos parte de un pueblo. Y para mí ser judía significa eso, ser parte de un pueblo, de un colectivo y ese dolor nos demuestra que el colectivo está funcionando, que hay un nosotros y sentirme parte de ese pueblo, de ese nosotros, me hace sentir fuerte y orgullosa. Me hace recordar y honrar a los ancestros que contaban cómo en cada generación esto ocurría, pero nos olvidamos o no les creí, y lo que estamos viviendo ahora no creo que sea muy distinto a lo que se ha vivido en cada generación del pueblo judío, solo que de manera distinta, y lo único que queda como dije, es estar orgullosos de nuestra identidad y compartirla.