En esta edición tuvimos la oportunidad de conversar con la Hanagá de Tikvá, quienes con mucho entusiasmo nos contaron sobre la misión, valores y proyectos de su tnuá.
Fundada con un primer majané en 1989, hoy Tikvá cuenta con alrededor de 80 janijim/ot y un tzevet de 19 madrijim/ot que activan todos los sábados en las instalaciones de la NBI.
Los invitamos a conocer más a este gran grupo de jóvenes, comprometidos a transmitir el judaísmo según los principios del movimiento Masortí, apoyando al Estado de Israel y promoviendo el pluralismo.
RoshTnuá: Ian Kreisberg.
Ian, cuéntanos, ¿Cuál es el sello distintivo de Tikvá?
El tener un número de janijim/ot acotado en cada kvutzá nos permite conocer en profundidad a cada uno de nuestros janijim/ot y establecer un lazo más fuerte con cada uno de ellos.
Tikvá es una hermosa familia en donde cada uno cuenta.
Esto mismo se puede reflejar en el tzevet de madrijm/ot en el cual se logran lazos y relaciones, las cuales podemos ver en ex madrijim/ot que se mantienen de por vida.
¿Y su filosofía?
Nuestra filosofía se basa en nuestros cinco pilares: Judaísmo Masorti, Educación, Sionismo, Pluralismo, Tikun Olam. Todas las peulot de alguna u otra manera se relacionan con alguno de los pilares.
¿Cuál crees que es la importancia de formar a jóvenes judíos líderes que puedan contribuir en nuestra Comunidad?
Creo que es fundamental.
Hoy se puede ver un envejecimiento de la comunidad activa y es fundamental que la juventud se involucre hoy, no pensar en la juventud como el futuro, sino el presente de la comunidad.
Creo que, de otra manera, arriesgamos perder la continuidad de nuestras tradiciones que hoy nos definen como judíos.
¿Cuál crees que es el impacto de la vida tnuatí en la juventud de hoy?
El impacto de la vida tnuatí se ha visto disminuido por la pandemia, cosa conversada con el resto de las Tnuot. Miramos esto con preocupación, especialmente en el caso de Tikvá, ya que la mayoría de nuestros janijim/ot no asisten a colegios judíos y la peulá del sábado es lo único que los conecta con su judaísmo.
Sin duda alguna alguna, el vínculo con la tradición que una tnuá genera tanto en un janij/a como madrij/a es indiscutible. Cada tnuá lo transmite de distintas maneras, pero todos nos enfocamos en la importancia de nuestras tradiciones, cultura e Israel.
¿Qué es lo que más te apasiona de ser Rosh Tnuá de Tikvá?
Me apasiona el poder generar un cambio en nuestros janijim/ot, yo soy de
Región y estudié en un colegio católico. Tikvá fue quien me entregó conocimiento, tradición y la vida comunitaria judía que hoy valoro tanto. De alguna manera creo que uno quiere lograr con los janijim/ot lo que Tikva logró conmigo.
Sgan Rosh: Gustavo Oelker
Se declaran una tnuá pluralista ¿De qué manera se manifiesta esto?
Tikvá demuestra en todas sus formas ser una tnuá que en sus pilares tiene el pluralismo, esto se refleja en, por ejemplo, no cobrando de ninguna forma para las actividades, asegurándose que nadie quede fuera por temas de dinero. También tenemos kvutzot mixtas, evitando que alguien se sienta incómodo con su género en alguna kvutzá en la que no quiera estar.
¿Cuáles crees que son los desafíos más importantes que enfrenta la juventud de hoy en día?
Uno de los desafíos más grandes es el uso de la tecnología, ya que es muy difícil competir contra videojuegos o la televisión. También recuperar gente, ya que con la pandemia bajó mucho el número de personas tanto en Tikvá como en las demás tnuot.
Para nosotros, es importante desconectar durante el sábado, respetando Shabat dentro de Tikvá y así aprovechar la instancia para enriquecerse y educar a los janijim/ot, generando lazos comunitarios.
¿Cuentan con algún protocolo o manual de ayuda para enfrentar distintos desafíos que puedan surgir?
Tikvá cuenta con los estatutos, los cuales especifican qué hacer en situaciones particulares. Independiente de esto, se está realizando un protocolo tanto para prevenir como para saber actuar frente a casos de abusos, acosos y situaciones específicas.
Rosh Shijva Mayor: Tamara Kiwi.
Recientemente participaron tres madrijot en el seminario de Noam Amlat en Porto Alegre, junto a otros madrijim de Tikva y Bet-El de Argentina, Brasil y Perú. ¿Qué rescatarías de este encuentro internacional?
Rescataría la oportunidad que se nos dio como Tnuá de llevar representantes para mostrar cómo funcionamos en Tikvá. También es importante rescatar que nuestras madrijot tuvieron chance de formar proyectos y aprender junto a otros snifim. En Chile por ejemplo, existen 2 snifim que pertenecen a Noam, la juventud masorti mundial, Tikvá y Bet-El.
Fue una gran oportunidad para mostrar que la juventud masortí está interesada en sus comunidades y el futuro de estas frente a los representantes que participaron del shituf (encuentro) adulto, como algunos miembros de directorios, rabinos/as, jazanim/ot de las comunidades masortí de América latina.
Fue un seminario que sirvió bastante para que se viera reflejada la importancia de compartir con otros jóvenes, que, a pesar de vivir a miles de kilómetros nuestro, comparten los mismos valores, ideas y preocupaciones que nosotros. Como Tikvá y madrijim/ot es muy enriquecedor tener la oportunidad de hablar con personas que entienden la dinámica de funcionamiento y pueden aportar con ideas para mejorar como juventud masortí y tnuá.
En cuanto a estructura y desafíos ¿Cómo está Tikvá Chile en relación a las otras tnuot Noam de la Región?
Con relación a la estructura, todos compartimos una base parecida, algunos cargos varían un poco. Como Tikvá tenemos un concepto muy diferente de lo que es NOAM en relación a otros países, por ejemplo, en Brasil tienen una identidad muy fuerte de NOAM. El desafío que tenemos y estamos trabajando para mejorar es generar una identidad de NOAM, sentirnos parte.
Este año comenzamos con la iniciativa de formar NOAM Chile, un espacio para generar interacción con Bet-el ya que también pertenece a la juventud masortí.
Personalmente creo que la mayoría de tnuot en general pasamos por las mismas dificultades, nos gustaría tener más janijim/ot; poder enviar más madrijim/ot a
Shnat; ya que es una gran oportunidad para aprender de NOAM; hacer más proyectos, cosa que a veces se nos dificulta porque no somos tantas personas y obviamente generar el mejor espacio posible para los janijim/ot y madrijim/ot.
Rosh Shijvá Menor: Yair Elkayam.
Uno de los estatutos de Tikvá es el “Sionismo Y”. ¿Nos podrías contar en qué consiste y en qué se diferencia con el Sionismo tradicional?
En Tikvá uno de nuestros pilares es el sionismo “Y”, esto significa que hay distintos caminos para apoyar a Israel, ya sea haciendo Aliá o apoyando y defendiendo la existencia de éste desde la Diáspora.
Tikvá se rige por seguir un judaísmo masortí. En este sentido ¿De qué manera lo transmiten en la tnuá?
Este es transmitido por medio de las peulot y las capacitaciones dadas para la conformación y ejecución de estas. En situaciones específicas como los sábados cuando activamos, respetamos Shabbat, rezamos antes y después de comer y realizamos Havdala cuando el uso horario nos lo permite. En majané podemos hacer más cosas como, por ejemplo, Kabalat Shabbat, Shajarit y lectura de Torá. En el caso de Shabbat hay cosas que no hacemos como despertar con música u ordenar las carpas, de esta forma logramos marcar una diferencia con el resto de los días.
Rosh Escuela: Alma Bruchfeld.
¿De qué manera preparan a los futuros madrijim para ser líderes comunitarios?
Los madrijim/ot que están en Escuela tienen clases todas las semanas con distintos profesores, apoderados, madrijim/ot o ex madrijim/ot en las que se profundizan contenidos de liderazgo, judaísmo, actualidad, historia. Además, existen al menos dos prácticas en el año, en las cuales se hacen cargo por completo de una kvutzá, por supuesto que de manera acompañada y supervisada por madrijim/ot.
Todo lo anterior no tiene solo como objetivo formar madrijim/ot, sino que también agentes de cambio y una visión crítica para nuestra sociedad.
¿En qué se basa el Tojnit de estudio de la Escuela de Madrijim?
Contamos con un tojnit muy amplio y que cubre diversas temáticas, ya que consideramos que nuestros madrijim deben estar preparados para enfrentar el mundo desde diversas aristas. Este tojnit se basa en “El libro del madrij/a” en el cual se estudian temas desde oratoria y festividades hasta contingencia y temas como la mujer en el judaísmo.
¿Cuáles son los valores que promueve Tikvá?
Como dice nuestra misión, transmitimos los valores y principios del judaísmo Masortí, dentro de los cuales destacamos el respeto, el pluralismo y el Tikún Olam, que son tres de nuestros cinco pilares, a estos se le agregan el sionismo “Y” y la educación no formal.
Guizbarit: Melina Benchoa.
¿De qué manera crees que podríamos ayudar como Comunidad a la continuidad de Tikva en Chile?
Para el funcionamiento de nuestra Tnuá, la Comunidad podría ayudarnos a través de diversos medios, por ejemplo, la difusión; compartir información sobre nuestros programas, eventos y logros, invitándolos a participar y apoyarnos. Por otro lado, mediante donaciones, las cuales son fundamentales para sostener nuestros programas y becas, ya que nos permiten seguir brindando oportunidades educativas y de desarrollo personal a los janijim/ot.
¿Cuál es la filosofía de Tikvá respecto a las becas de los janijim?
Le damos a todos nuestros janijim/ot la oportunidad de solicitar una beca a través de la Comunidad NBI, las cuales fueron solicitadas por más del 50% de los inscritos el último majané. Creemos que nadie debe faltar por impedimentos financieros, por ende, ayudamos en la medida de lo posible, recaudando fondos a lo largo del año, con eventos y ventas.