Actualidad

Construyendo puentes

Hadassah llega a Chile

Por Gaby Dascal

 

Hadassah ha extendido sus alas hasta Chile, y en este emocionante contexto, tuvimos la oportunidad de conversar con el Dr. Ahmad Nama, proveniente de Hadassah, quien realizó una visita a Chile con el objetivo de fortalecer aún más el proyecto en marcha. Durante su estadía, compartió detalles fascinantes sobre las iniciativas que se han llevado a cabo y las que están planeadas para el próximo año en nuestro país.

 

El Dr. Nama trajo consigo una visión enriquecedora y perspicaz sobre el proyecto en curso. Nos relató cómo Hadassah ha emprendido un viaje de colaboración en Chile, abriendo puertas y estableciendo vínculos con varias instituciones locales y figuras destacadas en el ámbito de la salud. Durante su visita, exploraron a fondo las áreas de colaboración y las oportunidades para el intercambio de conocimientos y experiencias. También compartió emocionantes detalles sobre las iniciativas ya implementadas, como las interacciones con la Universidad de Chile y la Clínica Alemana, y delineó planes futuros, incluyendo un programa de transferencia tecnológica en el campo de la telemedicina. Su apasionada descripción de cómo la colaboración está floreciendo en Chile y cómo se están trazando rutas hacia el progreso y la innovación en la atención médica, inspira un optimismo tangible sobre el futuro de esta colaboración.

 

Conozcamos más sobre este enorme proyecto.

 

¿Qué es Hadassah? ¿Cómo se originó en Israel?

 

El Centro Médico Hadassah, fundado por Hadassah – la Organización de Mujeres Sionistas de América, ha sido un verdadero faro de liderazgo en el ámbito de la medicina en Israel. Desde sus inicios, el Centro Médico Hadassah ha establecido el estándar de excelencia médica en el país. Una impresionante lista de logros innovadores da fe de la visión y la misión que impulsa a Hadassah. En la actualidad, el Centro Médico en cuestión, continúa avanzando, contribuyendo a mejorar el mundo a través de la curación, la enseñanza y la investigación médica. Ocupando el puesto número uno entre los hospitales de Israel y gozando de reconocimiento a nivel mundial, su impacto es innegable.

 

En Jerusalén, el Centro Médico Hadassah se despliega en dos hospitales distintivos: uno en Mount Scopus y otro en Ein Kerem, este último evolucionando hacia una auténtica ciudad hospitalaria. A medida que avanzamos hacia el año 2024, tenemos una emocionante inauguración por delante: el Gandel Rehab Center. 

 

Este centro está destinado a convertirse en el epicentro de la rehabilitación más prominente de todo el Medio Oriente.

 

La historia de Hadassah es una narrativa de compromiso, excelencia y avance en la medicina y la atención médica. A través de los años, Hadassah ha tejido una red sólida que conecta la innovación médica con la visión de un mundo más saludable y en paz.

 

¿Cómo se llevará a cabo el proyecto en nuestro país?

El proyecto Hadassah en Chile se ha desarrollado como una de las unidades más jóvenes dentro de Hadassah Internacional, y ha encontrado en Chile un aliado valioso, especialmente durante los desafiantes tiempos de la pandemia. Durante esa crítica etapa, Hadassah tomó la decisión de compartir activamente los conocimientos tempranos que estaban siendo desarrollados en relación al COVID-19. Esta iniciativa involucró más de 50 conferencias virtuales, asesoramientos directos en hospitales y la difusión de manuales de protocolos traducidos en más de 6 idiomas.

 

Hadassah Chile tiene un enfoque claro en impulsar alianzas médicas y fomentar la innovación.

 

Esto se refleja en su respaldo a proyectos en el Hospital Hadassah y en la colaboración activa con la comunidad médica chilena. A través de esta colaboración bidireccional, el hospital aporta su experiencia y conocimientos a las instituciones médicas nacionales, a la vez que recibe apoyo para avanzar en sus propias iniciativas. Esta sinergia se alinea con la promesa de Hadassah de difundir los avances médicos a nivel global.

 

El Board de Hadassah Chile, presidido por Albel Lipszyc y conformado por Arie Roizman, Dalia Resepka, Perla Calderon, Daniel Rappoport y Gerardo Gorodischer, ha sido fundamental en el impulso y desarrollo de este proyecto. Desde finales de 2021, el equipo ha trabajado incansablemente, estableciendo relaciones con más de 20 instituciones médicas y universitarias tanto en Santiago como en Concepción. El objetivo ha sido conocer de cerca el sistema de salud chileno, identificar necesidades y crear oportunidades de colaboración.

 

Las acciones de Hadassah Chile han incluido reuniones con autoridades locales, presentaciones en instituciones comunitarias y el contacto con figuras influyentes en el ámbito de la salud. Además, se han brindado capacitaciones en diversos hospitales, lideradas por destacados profesionales e investigadores de Hadassah. Temáticas como Inmunoterapia y Melanoma, Gastroenterología, Neumología Pediátrica, Fibrosis Quística y Gestión Hospitalaria han sido abordadas en estas capacitaciones.

 

Hadassah Chile, desde su inicio, ha demostrado un firme compromiso con la mejora de la salud y la colaboración en el ámbito médico y se está trabajando para dejar huella a través de sus esfuerzos y contribuyendo al avance médico tanto en Chile como a nivel global.

 

¿Cuál es tu papel dentro de Hadassah?

 

Soy el jefe del departamento de medicina de emergencia en el campus Hadassah I.N. Karim. He estado trabajando para Hadassah durante 14 años. Hice mi internado allí, mi residencia en medicina de emergencia. Y he estado dirigiendo la unidad de medicina de emergencia durante dos años y medio. Y durante el último año, he estado dirigiendo el departamento de medicina de emergencia, como jefe del departamento de medicina de emergencia. 

 

¿A qué nos referimos como “medicina de emergencia”?

 

La medicina de emergencia, básicamente, es una especialidad donde tratamos afecciones que ponen en peligro la vida, pero también diagnosticamos y referimos a los pacientes. Tenemos que hacer algunas cosas en medicina de emergencia. Primero, tratar. Segundo, diagnosticar. A veces, el diagnóstico no es, en la mayoría de los casos, básicamente un diagnóstico provisional. Y la tercera cosa más importante es asegurarnos de que los pacientes estén seguros. Por lo tanto, en caso de que necesiten alguna intervención o tratamiento que deba realizarse, está ahí. La medicina de emergencia es una especialidad médica dedicada al diagnóstico y tratamiento de enfermedades y lesiones. Básicamente es el arte de brindar atención médica inmediata para la estabilización e iniciar un tratamiento adecuado. Tiene un papel crucial en salvar vidas y mejorar los resultados de los pacientes durante situaciones críticas y urgentes. Por lo tanto, el tiempo es un tema crítico en la medicina de emergencia. Del 10 al 15% de los pacientes que se presentan en el departamento de emergencias suelen estar en una situación crítica; muchos de estos requieren de un tratamiento inmediato porque el tiempo es sensible en muchas cosas, muchas enfermedades.

 

Hadassah habla de “construir puentes de paz a través de la salud”. ¿Cómo se pone esto en práctica? ¿Qué planes específicos están en marcha para Chile?

 

Hadassah es mucho más que un hospital. Ddurante muchas décadas, hemos sido pioneros en el desarrollo, los estándares y la práctica de la atención médica en Israel. Hemos forjado vínculos entre personas de todas las nacionalidades, razas y religiones que acuden a sus puertas para sanar. Y en este sentido, la Organización Médica Hadassah se compromete a la excelencia en la atención médica avanzada, la investigación y la enseñanza. Como dije antes, la puerta está abierta para todas las nacionalidades. Hadassah es un lugar donde si entras, verás una mezcla de personal de diferentes orígenes, nacionalidades, razas y religiones, tratando a los pacientes que también son de diferentes orígenes, nacionalidades, razas y religiones. Como parte de la creencia de Hadassah estamos brindando tratamiento a la población de Israel y más allá de Israel y también somos un centro de referencia para pacientes internacionales. Tenemos la misión de realizar colaboraciones internacionales, entrenamientos internacionales, investigaciones internacionales. 

Hemos estado en diferentes misiones en todo el mundo, incluyendo misiones humanitarias, siendo líderes en algunas.

 

Una de ellas fue el año pasado en Polonia durante la guerra con Ucrania. Y ahora estamos expandiendo en el campo de la medicina de emergencia, ampliando la colaboración internacional con Chile, Brasil, América Latina en general y algunos otros países de todo el mundo.

 

¿Cuáles son los hitos más destacados en la agenda de Hadassah en Chile para 2024?

 

Entre nuestros objetivos, se encuentran:

  • Continuar la heroica labor de salvaguardar vidas y el cuidado de sus pacientes 
  • Elevar el liderazgo internacional al patrocinar la difusión y promoción de conocimientos médicos de vanguardia. Mediante la investigación y la innovación en la atención médica, traspasamos fronteras y compartimos descubrimientos.
  • Crear puentes de paz a través de la salud, tejiendo conexiones humanas que trascienden diferencias culturales y religiosas.
  • Buscamos ser, no sólo una institución médica líder, sino también un catalizador de vínculos profundos entre personas de diversas nacionalidades, razas y credos, eliminando toda barrera.

Desde el inicio de nuestras actividades en el país, hemos establecido un programa de colaboración conjunta con la Universidad de Chile. Este programa ha abarcado varias acciones significativas, incluyendo la visita del Vicerrector de la Universidad, el Dr. Alejandro Jofre, al hospital Hadassah. También, hemos tenido la oportunidad de contar con la participación de tres profesionales de la salud en una misión humanitaria en Polonia. Además, se han llevado a cabo reuniones con la Rectora de la Universidad para fortalecer nuestros lazos.

 

En términos de colaboración técnica, hemos diseñado un convenio marco y otro específico con la Universidad. Estos convenios tienen como objetivo concretar un programa de transferencia tecnológica del sistema de telemedicina de Hadassah al Hospital de la Universidad. Este acuerdo ya ha sido confeccionado y actualmente se encuentra en proceso de revisión por el departamento legal de Hadassah, con miras a su pronta firma.

 

Asimismo, hemos iniciado una colaboración con la Clínica Alemana en el ámbito del sector privado. En este sentido, estamos trabajando en la creación de un proyecto conjunto que permita unir nuestras capacidades y experiencia.

 

El Council Chile Israel es otra institución con la que hemos estado colaborando en el último año. En mayo de 2023, recibimos la visita de Eduardo Ergas, presidente del Council. Estamos en proceso de firmar un acuerdo de colaboración en el mes de agosto, con el propósito de establecer la mesa de trabajo de salud del Council. Esta instancia estará integrada por referentes de la salud local y miembros de Hadassah Chile.

 

Mirando hacia el futuro, esperamos recibir en los próximos meses a un equipo directivo del Sanatorio Alemán de Concepción y de la Universidad de San Sebastián. Su visita al Hospital Hadassah estará centrada en una capacitación de tres días en temas de relevancia para el sanatorio, tales como Gestión Hospitalaria, Investigación en Cáncer, Cardiología y Salud de la Mujer.

 

Durante el último año, hemos tenido el honor de recibir la visita de 10 delegaciones chilenas en Hadassah. Entre ellas, se destacan grupos como los directores de Meds, directores de Teletón Chile y Latinoamérica, así como también el Gobernador Orrego y el Gobernador de Concepción REGIONAL del Biobío, Rodrigo Díaz Worner, acompañado por su secretario de salud y otros funcionarios. También hemos recibido a Alejandro Jofre, Vicerrector de la Universidad de Chile, y una delegación de Diputados y Senadores, entre otros.

 

Por otro lado, hemos activado uno de nuestros programas más prestigiosos: YOUNH HADASSAH; este ofrece a participantes de entre 25 y 45 años la oportunidad de construir una red internacional de personas con ideas afines, que buscan generar un impacto en el mundo en línea con nuestra misión humanitaria. Los participantes tienen acceso a oportunidades exclusivas de inversión y asociación en Israel y a nivel global. Actualmente, seis jóvenes chilenos lideran el primer grupo de YHWB junto con otros 40 participantes de diversas partes del mundo. Estos jóvenes han tenido la oportunidad de participar en los tres encuentros internacionales realizados desde agosto de 2022 en Suiza, Israel y Estados Unidos.

 

Durante el próximo año esperamos seguir creciendo para consolidar nuestro proyecto en el país y seguir fomentando nuestros principios y valores a través de la salud.