Otros, SHALOM

Conociendo el espíritu y legado Maccabeo

Como sabemos que las tnuot y el rol que desempeñan los madrijim en la vida de cada janij es fundamental, quisimos abrir un espacio para conocer en profundidad a cada tnuá de nuestra Comunidad. 

En esta primera instancia conversamos con la mifkadá de Maccabi Hatzair, quienes nos cuentan sobre su gran labor, su código de conducta, sus nuevos proyectos, su canal de comunicación con los Apoderados y cómo se enfrentan a los cambios que vivimos como sociedad. 

Agradecemos a cada uno de estos jóvenes por su constante entrega y formar a los próximos líderes de nuestra Comunidad.

Rosh Tnuá: Alan Kulka.

Según tu experiencia ¿En qué beneficia ser madrij y pertenecer a una tnuá para la vida universitaria y laboral? 

Para mí la tnuá lo es todo. Maccabi te entrega herramientas y habilidades que ningún otro lugar lo hace. Esto al momento de fomentar habilidades sociales y de liderazgo desde que uno es muy pequeño, lo cual se ve reflejado en la facilidad de tomar decisiones, el constante trabajo en equipo y la gran capacidad de adaptarse a cambios. El movimiento genera personas con valores y ética, en donde el sentido de pertenencia es el gran “Ingrediente” para que todo lo anterior se pueda combinar. En la vida laboral y universitaria se nota la diferencia de personas que pertenecieron a una tnuá o no, y hoy en día, los grandes líderes de nuestra Comunidad, en su mayoría fueron parte de aquella.

Hoy tenemos un liderazgo juvenil fuerte y sólido. ¿Cuál crees que es la importancia de esto?

Creo que los jóvenes son los responsables de la continuidad del movimiento. El potencial de las nuevas generaciones es inmenso y muchas veces es desperdiciado. En Maccabi potenciamos el liderazgo juvenil al implementar nuevos proyectos, fomentar la innovación y crear espacios seguros de participación. El rol de los jóvenes dentro la Comunidad es fundamental, aquellos tienen que ser gran parte del nuevo proceso de cambio para lo que se nos viene. 

Maccabi es una “Máquina generadora” de líderes juveniles, lo cual hay que aprovecharlo y potenciarlo al máximo.

¿Cómo se está adaptando Maccabi a los nuevos cambios que estamos viviendo como sociedad?

Maccabi está viviendo grandes cambios en este momento. Creemos como movimiento que hay que adaptarse a los cambios de una manera gradual y sin perder lo más importante: nuestras tradiciones. Tenemos que entender que estamos avanzando de manera muy rápida como sociedad, las cosas cambian de un día para otro y nosotros como movimiento también. Debemos ir constantemente mejorando y preparando a madrijim y janijim para lo que se nos presenta hacia el futuro. Es por esto que como mifkadá hemos realizado actividades, charlas y capacitaciones para tener a personas 100% comprometidas y capaces dentro de nuestra tnuá.

¿Nos podrías contar acerca del Comité de Adultos Ex Maccabeos y de la “Constitución Maccabea”?

Maccabi siempre ha sido reconocido por su autonomía en la toma de decisiones, lo cual hasta el día de hoy, creo que es una virtud. Sin embargo, creemos como mifkadá que la asesoría y experiencia de Adultos es fundamental para el éxito del movimiento. Aquellos te entregan nuevas perspectivas y te ayudan a enfrentar cambios que a veces son más complejos de aterrizar. 

Creamos un comité de Ex Maccabeos conformado por cuatro hombres y tres mujeres, los cuales tienen el rol de asesorar y ayudar a la mifkadá en la toma de decisiones y ser un gran canal para la comunicación con los apoderados. 

De la mano con lo anterior es que creamos un código de conducta de Maccabi Hatzair con el fin de que los integrantes de la tnuá se sientan más seguros y puedan desenvolverse en un espacio ameno, sano y de buen comportamiento.

Sgan Rosh Tnuá: Ariel Camsen.

¿Cuál es el desafío de mantener contentos a los madrijim con todos los cambios que se están haciendo en la tnuá?

El principal desafío que tenemos para mantener a nuestros madrijim contentos, pese a los cambios que estamos viviendo como tnuá, es lograr que cada uno de ellos logre mantener la motivación en sus puntos más altos. Para lograr esto es fundamental la comunicación efectiva y la transparencia. Hemos enfatizado mucho en ser lo más transparentes posible con ellos, les hemos ido contando sobre las cosas que van a pasar y ha sido una pieza clave para que ellos confíen en nosotros. 

Asimismo creamos dos instancias en donde, en primer lugar, nos juntamos miembros de la mifkadá con dos miembros de cada kvutzá y luego en la segunda instancia los miembros de la mifkadá se juntan con siete miembros de solo una kvutzá. Esto se hace con el fin de que nos cuenten cómo se han sentido en Maccabi en general, en sus respectivas shijavot, qué cosas sientes que se están haciendo bien o mal, entre otras y así hemos podido ir trabajando y modelando un Maccabi en donde nuestros madrijim se sientan cómodos y contentos.

¿Qué proyectos tienen en Maccabi para mejorar y seguir fomentando un buen ambiente en la Majlaká?

Para poder trabajar el ambiente de la majlaká el principal proyecto es la shijvá de Madrij Le Madrijim, o también conocido como MLM. Esta shijvá en cuanto a sus objetivos, se diferencia por completo de las distintas otras shijavot, ya que el objetivo general de las otras es que Maccabi es “por y para los janijim”, mientras que el foco principal de MLM es el bienestar del madrij dentro de la tnuá. Esta shijva se encarga de hacer actividades de todo tipo para los madrijim, campeonatos de fútbol, videos de entretención, actividades post-sábado, entre miles de otras. Esta shijvá por lo tanto es el principal motor del ambiente de la majlaká, y hoy por hoy están haciendo un impecable trabajo, ya que como se menciona anteriormente, han habido cambios grandes en la tnuá, pero aún así la majlaká se ha logrado mantener unida y más fuerte que nunca.

Sgan Rosh Tnuá Guizbar: Vicente Fosk.

¿Nos podrías contar sobre el Proyecto “La magia depende de ti”?

La magia depende de ti es un proyecto que lleva varios años desarrollándose. Este tiene como objetivo principal recaudar fondos para que posteriormente sean utilizados en la financiación de becas en majané. La recaudación se divide por shijavot, a las cuales se les propone un objetivo económico al cual aspirar. Para cumplir con dicho objetivo los madrijim pueden hacer cualquier proyecto o iniciativa que les parezca. La idea por detrás es que sean los mismos madrijim los que se esfuercen para cumplir con el objetivo de que nadie se quede abajo por dinero.

¿Cuál es la filosofía de Maccabi en torno a las becas de los janijim?

La filosofía primordial que rodea a Maccabi en el ámbito económico es que nunca nadie se va a quedar abajo por dinero, sin importar el precio o la situación que sea, como mifkadá y como tnuá siempre vamos a hacer todo lo posible para evitar que un janij o madrij se pierda la oportunidad de asistir a un evento de Maccabi por un motivo económico

Sgan Rosh Tnuá Jinuj: Tania Ergas.

¿Se proporciona algún tipo de capacitación o apoyo para los madrijim en relación al contenido educativo?

Las capacitaciones para los madrijim en relación al contenido que entregamos sábado a sábado mediante la peulá jinují, están presentes constantemente durante el semestre. 

Para nosotros como Mifkadá es vital que nuestros madrijim sepan que están enseñando y lo hagan con un propósito de por medio. Además, bajo el modelo de educación no formal, buscamos que los janijim además de aprender y entender el contenido, reflexionen acerca de él, lo que requiere madrijim con pensamiento crítico, flexibles y creativos. 

Todas estas habilidades se van adquiriendo desde la Escuela de Madrijim, pero al graduarse la capacitación es a través de charlas, clases y actividades continuas, es por esto que los madrijim de Maccabi siempre están con la disposición y motivación de aprender todo el tiempo. 

Hace poco tiempo reestructuraron el tojnit educativo ¿Nos podrías contar cuáles fueron los cambios?

Este año decidimos cambiar el tojnit educativo ya que creíamos que en los últimos años, la peula jinujií había perdido el protagonismo que merecía por dos razones principales; Los contenidos que se entregaban eran muy repetitivos con lo que se enseñaba en el colegio, por lo que los janijim no le tomaban el peso a la actividad y esta no cumplía su objetivo. También, los temas que se explicaban no eran acordes con la edad de los janijim, eran simples o muy complejos, lo que dificultaba el proceso educativo anual de las kvutzot. 

Es por esto que dividimos el tojnit en seis modulos: Judaísmo, Antisemitismo y Shoá, Sionismo, Maccabiut, Chile y Mundo y nuestro nuevo modulo “Maccabi contra el Bullying”. 

Además,  cambiamos un 80% del contenido que presentaba el tojnit anterior por temas más relevantes y originales. 

El objetivo de este nuevo proyecto, es encaminar a nuestra tnua nuevamente a nuestra principal finalidad, educar a jóvenes judíos usando las herramientas de la educación no formal basada en sus valores, para formar personas solidarias y proactivas, capaces de liderar la Comunidad Judía de Chile. 

¿Qué estrategias se implementan para combatir el bullying en el contenido educativo?

El bullying al ser un tema muy complejo y presente en la sociedad actualmente, ha pasado a ser un tema de primera prioridad para nosotros. Como estrategias, hemos establecido contacto constante con el psicólogo encargado de convivencia del colegio para resolver temas puntuales que van surgiendo en el camino. Para el ámbito de prevención del bullying en Maccabi, hace un mes hicimos una actividad macro llamada “Maccabi contra el Bullying”. Durante ese sábado se hicieron peulot  jinují con contenidos acerca de la tolerancia, diversidad y respeto, donde los janijim reflexionaron junto a su kvutza sobre cómo ellos pueden aportar para formar una tnua más inclusiva y libre de bullying. También como Mifkada,  realizamos una actividad para que los janijim conozcan nuestro código de conducta, se familiaricen con él y se pueda llevar a cabo con éxito.

Rosh Hajsharat Madrijim: Nicole Dunayevich.

 ¿Cómo se preparan los futuros madrijim para asumir sus roles y responsabilidades?

Preparar a nuestros futuros madrijim y madrijot implica una combinación de educación, desarrollo de habilidades y experiencias prácticas. Todos los miércoles en la Escuela de Madrijim abordamos los tres factores mencionados a través de distintas clases, charlas y actividades, las cuales se rigen por una malla curricular que mezcla ramos tradicionales, con otros más modernos y actuales, fundamentales también para su formación como personas, ciudadanos y agentes de cambio. Sumado a lo anterior, los sábados durante Maccabi, las prácticas, y otras instancias dentro de la tnuá también son parte fundamental de la formación valórica de nuestros janijim y janijot. 

En un mundo en constante cambio ¿De qué manera los ayudan para adaptarse y responder a los desafíos que enfrentan los jóvenes judíos hoy?

Uno de los objetivos principales del equipo de escuela ha sido formar janijim y janijot cultos e íntegros, entendiendo que además de ser líderes y agentes de cambio a nivel comunitario, también son personas, ciudadanos y el futuro de la sociedad chilena. 

Por lo mismo, a lo largo del año hemos re-enfocado las distintas clases, charlas y capacitaciones, abordando temas contingentes con especialistas respectivos. Las actividades llevadas a cabo han estado alineadas con una meta clara; que el día de mañana los janijim sean mucho más que “madrijim que hacen juegos”, sino líderes íntegros, criteriosos, responsables, con valores claros e informados acerca de la realidad más allá de la “burbuja”.

Rosh Jibur: Sofía Zimerman.

¿Cómo es el sistema de comunicación con los papás?

Esté año buscamos que la comunicación con los papás sea lo más transparente y fluida posible, para eso creamos un grupo de whatsapp llamado “Familia Macabea”, que cuenta con aproximadamente 400 papás. 

Este grupo nos ha servido como vía de comunicación para informar sobre los distintos eventos y actividades que se hacen durante los sábados. Esto nos permite generar una relación de confianza y cercanía entre nosotros y los padres de la tnuá. Sumado a esto tenemos el uso activo de las RR.SS como Instagram y Facebook que sirven como medio informativo tanto para los padres como para los janijim y madrijim.

¿De qué manera vinculan las Redes Sociales con los valores de la Tnuá?

Él uso de las redes sociales nos ha permitido mostrar distintos aspectos de Maccabi, desde publicaciones entretenidas para los janijim, hasta otras más serias que hablan sobre los pilares de nuestra tnuá y los distintos valores y objetivos que tenemos (se suben posts sobre festividades judías, valores y ayuda social entre otras cosas). Consideramos que las RR.SS son la mejor forma de llegar tanto a janijim y madrijim como a los papás a la hora de compartir las diferentes publicaciones sobre las actividades, valores y proyectos de nuestra tnuá.

Rosh Mazkirut: Benjamin Reich.

¿Tienen pensado remodelar el tan conocido y preciado Ken?

Sí, en colaboración con el EIM estamos preparando grandes cambios en el Ken. Vamos a poner aire acondicionado en la sala de Gan para que nuestros niños puedan estar ahí sin preocuparse ni del frío ni del calor. Además mejoraremos los enchufes, las luces, arreglaremos el techo del anfiteatro, pintaremos las paredes y habilitaremos una zona de camarines para que los madrijim se puedan cambiar para sus peulot. 

¿Cómo fomentan la responsabilidad ambiental en un sábado de Maccabi? 

Para fomentar la responsabilidad ambiental lo que hacemos es al final de cada sábado, dividimos a las shijavot en los sectores del Estadio para limpiarlo. Además, para el segundo semestre pondremos basureros de reciclaje, ya que se ocupan muchos papeles para peulot, plástico de botellas, entre otras cosas, por lo que como movimiento podríamos aportar mucho en este ámbito. 

Rosh Jidá: Tamara Fuentes.

La ayuda social es un área nueva dentro de Maccabi. ¿De qué manera transmiten esta mitzvá a los janijim?

Para nosotros el Tikun Olam es una de las bases de nuestro movimiento. Actualmente somos una de las tnuot más grandes de nuestra Comunidad, lo que conlleva una gran responsabilidad en este tema. Por un lado, intentamos cada sábado en nuestras peulot inculcar en los janijim los valores de empatía y ayuda al prójimo. 

Además hacemos constantemente actividades que buscan concientizar a los janijim sobre nuestro entorno, planteando debates y discusiones acerca de la importancia de ayudar a la Comunidad, aportar a Chile y cuidar el medio ambiente. 

¿Qué proyectos existen actualmente en la tnuá?

¡Este año tenemos un proyecto nuevo! Éste consiste en que cada shijva le brinda ayuda a una institución determinada durante un mes. La idea es que todos los madrijim puedan participar durante algún período del año. También hemos organizado distintas colectas, en las que janijim, madrijim y papás han colaborado.