Con una amplia experiencia y una visión clara para el futuro, este nuevo Directorio tiene como objetivo mantener una Comunidad unida y acogedora, donde todos los miembros se sientan valorados, promoviendo la participación juvenil, enfrentando los desafíos actuales y abriendo nuevas oportunidades comunitarias.
En Shalom sabemos la importancia que tiene la institución para nuestra Comunidad, por lo que quisimos destacar la gran misión que tiene el Directorio y conocer un poco más a cada uno de sus integrantes.
Ariela Agosin: Presidenta
¿Cómo ha sido tu experiencia como presidenta desde que asumiste en febrero?
Ha sido muy motivante y apasionante. Hemos tenido muchísimas actividades comunitarias y extracomunitarias. Obviamente, como todo en la vida, con momentos felices y otros difíciles. Un desafío constante, pero en lo personal, estoy contenta de poder cumplir esta labor y poner todo mi corazón y capacidades al servicio de nuestra comunidad. La verdad es que me siento honrada.
En términos del trabajo, ha sido extremadamente intenso. Hemos seguido la línea de sostener encuentros con las más diversas autoridades, lo que se viene haciendo desde hace años en la Comunidad, entendiendo que el relacionamiento público es fundamental para nuestro quehacer.
En este corto periodo, ha sido clave contar con un Directorio comprometido y un staff de primer nivel.
Todos estamos trabajando para lograr que los judíos de Chile podamos mantener nuestra vida activa, en paz y tranquilidad.
O sea, que nos sintamos bien en Chile, como nos hemos sentido por varias generaciones desde que llegaron nuestros tatarabuelos y abuelos, que fueron muy felices en esta tierra.
Para eso, en el ámbito político, hemos estado sosteniendo reuniones con autoridades como el Canciller Alberto Van Klaveren, el Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, el Ministro de Agricultura, Teodoro Valenzuela, el Presidente y Vicepresidente del Senado, Juan Antonio Coloma y Francisco Huenchumilla, respectivamente, entre otros.
A nivel internacional, este año lo iniciamos con la visita de las más altas autoridades de la Anti Defamation League (ADL), que vinieron a dar un respaldo importante a la comunidad y a las Instituciones que combaten el antisemitismo en Chile. Asimismo, seguimos realizando un trabajo coordinado con el Congreso Judío Latinoamericano, American Jewish Committee, el Joint y B’nai B’rith Internacional, entre otros.
En el ámbito interno, he intentado reunirme con la mayor cantidad de líderes comunitarios posibles y estamos aunando voluntades y fuerza. Un ejemplo de ello fue la masiva celebración de Iom Haatzmaut en que todas las comunidades tuvieron un espacio, lo que permitió la participación de gran cantidad de miembros de nuestra comunidad.
¿Cuáles son tus principales objetivos para tu mandato?
Debemos reforzar la histórica y fuerte relación que hemos construido con la sociedad civil, a través de fundaciones, organizaciones interreligiosas y localidades, y que están fundadas en la cooperación y en la ayuda. Cabe destacar el despliegue que realiza la Comunidad en situaciones de crisis y emergencias, llevando ayuda a quienes más lo necesitan.
Por otra parte, es fundamental visibilizar los aportes de los judíos y la comunidad al país. La contribución que han hecho profesionales, técnicos, empresarios y académicos, entre otros, a nuestro país es de suma importancia.
Un botón de muestra es la distinción que hizo la Asociación Consultiva de la Universidad Hebrea de Jerusalem en Chile, a los Premios Nacionales judíos, para reconocer y agradecer su contribución a la sociedad. Con este objetivo, estamos desarrollando un gran proyecto para articular distintos grupos de profesionales y especialistas de nuestra comunidad, como psicólogos, médicos, odontólogos, profesores, artistas, chefs, etc. de tal manera de extender nuestro trabajo en terreno, así como, formar redes de contactos entre ellos.
Por otro lado, es muy importante trabajar para luchar contra el antisemitismo, destruyendo prejuicios y evitando la demonización de Israel, sensibilizando y educando, participando en la construcción de una legislación que condene y sancione el antisemitismo y promoviendo el diálogo, todo lo cual apunta a garantizar la tranquilidad de los miembros de nuestra comunidad. Para ello, debemos seguir fortaleciendo las relaciones con el gobierno, Parlamento y Poder Judicial, dando a conocer nuestra cultura, historia, aportes, así como poniéndonos a disposición para construir un mejor país.
Naturalmente, uno de los objetivos de la CJCh como organización nacida hace más de 110 años, es ser un puente entre Israel y Chile. Apoyar a la Embajada en esta tarea es importante para que se produzca la cooperación entre ambos países.
Por otra parte, es prioritario reforzar la presencia, formación y trabajo de nuestros jóvenes. Para ello, partimos por casa, incorporándolos a nuestro Directorio y teniendo una Directora de Juventud: Yael Flores. Ellos entienden mejor cómo se hacen las cosas hoy, tienen un lenguaje y una forma de comunicarse que aporta al mundo en que vivimos. Además, necesitamos acercarlos a la comunidad, porque son nuestra continuidad como pueblo judío.
El ámbito internacional es algo en lo que seguiremos trabajando intensamente, pues necesitamos nutrirnos de otras experiencias y contar con el apoyo de instituciones expertas en distintas materias.
Finalmente, es vital generar sinergias y trabajar juntos como comunidad. Esta tarea no es solo del Directorio: se requiere el apoyo de todas las comunidades para seguir creciendo y desarrollándonos.
¿Cómo te gustaría ver a la Comunidad Judía de Chile en 10 años más?
Me gustaría que tengamos una vida judía cada vez más activa con 3 o más colegios, con tnuot llenas de niños y jóvenes, familias practicando su judaísmo con tranquilidad y orgullo, un estadio lleno de deportistas, centros culturales, en fin, una intensa vida judía en todas las áreas.
Anhelo además una colectividad que esté más representada en ámbitos públicos y políticos.
También me gustaría que hiciéramos más tikun olam y tzedaká. Para eso, es fundamental que apoyemos a las dos Compañías “Bomba Israel”, el “Centro Médico Israelita” y “Cadena”. También podemos hacer que proliferen otras iniciativas de esta naturaleza.
Quisiera seguir trabajando para ser un puente constructivo entre Israel y Chile, que permita que ambos tengan lo mejor del otro. Por sobre todo, quiero que todas las instituciones trabajen juntas y se unan a través de la CJCH por el bien y continuidad de la vida judía en nuestro país.
Daniel Hasson: Vicepresidente de Asuntos Externos
¿Cuál crees que son los desafíos más grandes que tenemos en Chile, siendo que contamos con la población palestina más numerosa a nivel regional?
Debemos comprender que, además de contar con una numerosa población con ascendencia palestina y árabe en Chile, la causa pro palestina —también anti israelí— es abrazada también por una parte de la población residente en Chile, debido a diferentes factores. Frente a esto, no solo es desafiante lidiar con su influencia en política y medios de comunicación, sino que también debemos generar nuevas formas de enfrentar esta realidad, por ejemplo, formando nuevos líderes, comprometidos con la defensa y la protección de la Comunidad Judía desde una
perspectiva formal, con el foco puesto en disminuir el auge del antisemitismo y el anti sionismo en Chile.
Además, esperamos que, en un futuro próximo, logremos proponer un nuevo paradigma, generando lazos entre las comunidades palestina y judía en Chile, para que el conflicto de Medio Oriente no solo no se importe, sino que, desde Chile, se contribuya a la paz y, ¿por qué no decirlo?, podamos trabajar ambas comunidades chilenas, en conjunto, para el bien de nuestro país, sin judeofobia, ni islamofobia, ni cualquier otra forma de discriminación. Más bien destinar nuestros esfuerzos en crear mejores hospitales, escuelas y centros deportivos y culturales a lo largo del país.
¿Cuáles son los hitos más importantes en los que consideras que la CJCh debe estar presente a nivel nacional?
Más que hitos relevantes, me gustaría hacer hincapié en los espacios donde, como Comunidad Judía, debemos estar para contribuir al país. El Congreso Nacional es uno de ellos. En términos legislativos, la CJCh busca y buscará constantemente que Chile sea un mejor país, lleno de valores como la tolerancia, el respeto y la inclusión. Así es como la CJCh contribuyó a la tramitación de la Ley N° 20.609 que establece medidas contra la discriminación, popularmente conocida como “Ley
Zamudio”, y actualmente, colaboramos en la tramitación del proyecto de Ley que modifica y fortalece la misma normativa. Otros ejemplos, son la solicitud al Presidente de la República la creación y designación de un enviado especial para combatir y monitorear el antisemitismo; y la presentación de una iniciativa que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de sancionar expresamente el
antisemitismo. Estas dos acciones son el fruto del perseverante y tremendo trabajo que se ha venido realizando hace años desde la CJCh con el Comité Interparlamentario Chileno – Israelí, un comité de H. Diputados y Senadores muy comprometidos y con los cuales mantenemos un constante trabajo profesional y humano.
Por su parte, otro espacio donde estamos presentes es en lo local y comunal. Trabajamos permanentemente con diversas autoridades locales para apoyar proyectos educacionales, de infraestructura y actividades culturales, entre otras. Genuino Tikun Olam y, por qué no decirlo, también Hasbará.
Romina Drexler: Vicepresidenta de Asuntos Internos
¿En qué consiste ser la vicepresidenta de Asuntos Internos?
El rol de la Vicepresidenta de Asuntos Internos es apoyar a toda institución que lo requiera y generar vínculos entre las distintas instituciones, entre las cuales se podrían generar muchas sinergias. Por otra parte, es la instancia para recoger inquietudes transversales de la Comunidad y trabajar en ellas de manera conjunta. Tal como ocurre como en diversos aspectos de la vida, muchas veces creemos que lo que nos está pasando nos ocurre solo a nosotros. En la Comunidad pasa lo mismo, en general los dolores y las debilidades, así como las oportunidades, son muy parecidas, por lo que es muy interesante trabajar juntos y más unidos. Creo que podemos hacer más y mejores cosas desde esa mirada.
¿Cómo es el vínculo en el día a día con las instituciones comunitarias?
En el poco tiempo que llevo en el cargo, he buscado reunirme personalmente con los representantes de cada una de las instituciones para conocernos y entender mejor qué necesitan y cómo podemos trabajar juntos. Algunos ya están súper consolidados y nos apoyamos mutuamente. Sin embargo, otras más pequeñas o que tienen una menor visibilidad, son las que más nos podrían necesitar institucionalmente…. y para eso estamos, disponibles y trabajando. Tenemos además varias instancias de encuentro muy enriquecedoras e interesantes, como las reuniones de Yajad (Directores Ejecutivos), reuniones de presidentes y reuniones de Derej (intertnuot), que sirven para intercambiar opiniones, información y mantenernos al día. Invito a todos a participar activamente en estas instancias, que son muy enriquecedoras.
¿Cómo ves a la Comunidad Judía de Chile hoy?
Veo una Comunidad maravillosa, muy activa, con un potencial enorme de aportar hacia el interior, así como de generar aportes profundos a la sociedad chilena.
Tenemos muchos profesionales destacados y, lo que más me ha maravillado: nuestros jóvenes. Mucho se habla de la apatía de la juventud. Yo no lo veo así para nada, he visto jóvenes motivados, inquietos, colaboradores, con ganas de capacitarse, aprender y, sobre todo, con un nivel de compromiso espectacular. Hay muchas instancias donde ellos participan y aportan. Pienso que debemos estar
orgullosos y estar tranquilos de que vamos por buen camino.
Rodolfo Borzutzky: Director Finanzas
¿Cuáles son tus objetivos para el área financiera para este 2023?
Entre los objetivos que nos hemos planteado para este año desde el punto de vista financiero, están optimizar los recursos para hacer sustentable la CJCh, conseguir financiamiento para proyectos que generen alto impacto en nuestra Comunidad, y en nuestro país que estén en línea con nuestros objetivos como CJCh y lograr generar una estructura de financiamiento corriente de largo plazo.
¿De qué manera se financia la CJCH y los proyectos que tienen a cargo?
La CJCh se financia gracias a las cuotas sociales de las instituciones socias y a donaciones particulares. Con este presupuesto financiamos la estructura profesional de la institución, además de proyectos específicos relevantes para la CJCh, como por ejemplo Yom Haatzmaut, Jánuka en La Moneda y la Tefilá por Chile, entre otros.
Roberto Camhi: Director de Nuevos Proyectos
¿Cuáles son los principales proyectos a nivel comunitario para este 2023?
Una iniciativa novedosa que estamos desarrollando es la vinculación de profesionales judíos con la comunidad nacional a través de diversas acciones. Estamos convocando a profesionales, académicos y expertos en diversas áreas para que aporten su conocimiento y experiencia, por ejemplo, a través de acciones en terreno con la comunidad local, columnas de opinión, entrevistas a medios de comunicación o asesoría al equipo directivo, entre otras ideas que puedan surgir
desde los mismos profesionales. Aún estamos trabajando en el diseño y la implementación de este proyecto, pero la idea es, sobre todo, visibilizar lo que ya estamos aportando a nuestro país como judíos que vivimos en Chile.
Un poco en esta misma línea, lo que me mueve y me interesa desarrollar en lo personal, tiene que ver con el emprendimiento y la innovación. En ese ámbito, no hay duda de que tenemos mucho talento local que debemos potenciar, aprovechando también el vínculo con Israel, cuna del emprendimiento global.
La idea es desarrollar proyectos que pongan en valor el aporte de los judíos a Chile y al mundo en materias de emprendimiento.
Estamos trabajando con un equipo que se ha sumado con el fin de desarrollar actividades y eventos locales, trayendo a líderes judíos de la innovación tecnológica mundial. Muy pronto tendrán noticias nuestras…
¿Cómo podemos aportar con ideas o nuevos proyectos para la Comunidad?
Siempre son bienvenidas las ideas, pero es ideal que éstas vengan también aparejadas de recursos y no necesariamente o solamente económicos. Es fundamental contar con un liderazgo judío que esté dispuesto a apoyar con tiempo y con trabajo. La historia nos ha demostrado que los buenos proyectos, si están asociados a buenos equipos, siempre encuentran financiamiento, por lo que estamos abiertos a escuchar y a recibir ese apoyo siempre.
Andrea Froimovich: Directora de Comunicaciones
¿Qué es lo más desafiante de ser una entidad judía pública a nivel comunicacional?
Tal vez el mayor desafío tiene que ver con que los temas que a nosotros como judíos nos interesan o nos importan, no son los que están en la agenda nacional. Y, por lo tanto, tampoco en la de los medios de comunicación. Nuestros temas en general no son temas país. Por eso siempre hay que estar buscando oportunidades comunicacionales, ser creativos y mantener un relacionamiento permanente con la prensa para visibilizar el aporte que como judíos hacemos cotidianamente a Chile desde distintas áreas.
Otro desafío es la posición de la CJCh sobre el Estado de Israel. Somos sionistas y siempre estamos trabajando por la vinculación y el aporte que se puede hacer entre ambas naciones en beneficio mutuo, a nivel académico, empresarial, profesional o desde el emprendimiento, pero no somos los representantes del Estado de Israel, por eso estamos también muy coordinados con el Embajador, quien sí es el representante oficial del Estado de Israel en Chile.
¿Cómo te gustaría posicionar a la CJCh a nivel nacional y regional?
Por su naturaleza, la CJCh es la entidad que representa a todas las instituciones judías chilenas socias y creo es un posicionamiento que hemos logrado a nivel nacional y frente a las organizaciones judías regionales e internacionales. Tal vez nos falta contar mejor quiénes somos y qué hacemos hacia adentro de nuestra comunidad. Por lo mismo, agradezco esta entrevista, que nos ayuda bastante en este sentido.
Me gustaría que cada vez más la CJCh fuera validada como un interlocutor dialogante y participativo, con el que se puede trabajar en beneficio de todos los chilenos, para ir construyendo un país cada vez más diverso, tolerante y respetuoso de las minorías.
Recientemente el Embajador de Israel en Chile sufrió ofensas públicas en una reunión en la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados. ¿De qué manera se manejan estas crisis comunicacionales?
Todas las instituciones están hoy expuestas a crisis permanentes y de todo tipo. La crisis es la regla. Y las redes sociales han hecho que éstas se visibilicen aún más y más rápido. Ante una crisis, lo primero es tener claro el objetivo al momento de enfrentarla comunicacionalmente, qué se quiere lograr. Tenemos protocolos de actuación en crisis preparados para diversos escenarios, pero como cada situación es única, la abordamos caso a caso, según su particularidad. Para esto es importante que también en “tiempos de paz” mantengamos una coordinación fluida con la Embajada y un relacionamiento permanente con los medios de comunicación y diversas instituciones de interés para nosotros, como el Parlamento, autoridades de Gobierno, autoridades locales, la academia, instituciones sociales y otros.
Yael Flores: Directora de Juventud
¿Cuál fue tu motivación para involucrarte en la CJCh?
Mi motivación fue inicialmente la convicción de que la gente joven merece estar representada en los espacios de decisión y de dirección comunitaria, sobre todo en aquellos que históricamente han estado ocupados por gente mayor, por lo que la existencia de una Directora de Juventud me hacía sentido en sí misma. Además, resultó especialmente estimulante para mí el equipo que se estaba conformando para el Directorio. En este sentido, un equipo diverso, paritario, con inclusión de gente joven y con personas muy comprometidas con sus tareas, terminó por ser algo determinante en mi decisión de involucrarme en el Directorio de la CJCh.
¿Cuál es el rol que tiene actualmente la juventud a nivel comunitario?
El rol de las juventudes actualmente es muy parecido a lo que ha podido existir en distintos periodos, con los desafíos particulares de cada época, sin duda.
Lo que creo que es transversal a lo largo del tiempo es el hecho de que en las generaciones jóvenes está el poder y también la responsabilidad de generar la continuidad y el cambio de la historia de una comunidad.
Somos los jóvenes de hoy quienes seremos esas personas mayores en el futuro. Escuchar e invitar a la gente
joven a dialogar y compartir su visión respecto de las distintas problemáticas que competen a la comunidad es una forma de dar luces respecto de lo que puede ser también su futuro, sus desafíos, sus dilemas y también sus oportunidades de desarrollo.
¿Cómo te gustaría ver la participación juvenil en un futuro?
Pienso que lo que existe son “juventudes”, con toda la diversidad, complejidad y riqueza que eso implica. Me encantaría que se mantuvieran muchos de los espacios de activismo y participación tan entusiastas que existen hoy en día y que han podido funcionar de esta manera por muchos años. Pero, por otra parte, me gustaría también que se generaran nuevas instancias para aquellos jóvenes que hoy no participan de la institucionalidad, para que puedan vincularse con su judaísmo y con la comunidad desde un espacio que les haga sentido y les permita pertenecer desde ahí. Por último, me gustaría que sobre todo en la etapa universitaria, los jóvenes puedan participar activamente de las discusiones y los diálogos que en esos espacios se generan, pudiendo aportar desde su propia identidad e historia a las discusiones políticas del país.
Roberto Minzer: Director del PEC
¿En qué consiste ser el Director del Plan de Emergencia Comunitaria?
Ser director del PEC tiene relación con coordinar un equipo de profesionales de diferentes áreas que deben participar en la solución de las posibles emergencias a las cuales como Comunidad Judía nos podríamos enfrentar, ya sea por causas naturales o humanas. Se requiere tener las capacidades para poder coordinar el trabajo de las diferentes áreas que participan en la crisis para poder entregar una respuesta lo más organizada posible para superar la situación en el menor tiempo y con el menor trauma posible para la Comunidad.
¿Qué tipo de acciones existen en una emergencia comunitaria?
Una crisis deriva en una serie de acciones, que dependen de la naturaleza de la situación. Para gestionar estas acciones contamos con dos mesas de trabajo: una Mesa de Operaciones (MO) que es la que coordina todo el trabajo desde una sala de control y en el terreno si fuese necesario, y la otra es la Mesa de Decisiones (MD) que se abastece de información de la MO para así poder tomar las mejores definiciones para afrontar y contener de la mejor manera posible la crisis. La Mesa de Operaciones considera diversas áreas de trabajo, tales como las comunicaciones, logística, OSC, legal, médica, religiosa, bomberos, hatzalah, apoyo psicológico y voluntariado.
¿Cuál ha sido la emergencia más desafiante que ha tenido que enfrentar la CJCh?
La principal crisis que hemos tenido que afrontar fue la Pandemia del COVID-19, que nos obligó a activar el PEC y tomar acciones de prevención a nivel comunitario. Fuimos nosotros como PEC los que sugerimos en marzo de 2020 a todos los presidentes de las instituciones que, a la luz de la información que manejábamos, era imperioso cerrar las instituciones comunitarias y los colegios
para su funcionamiento en presencial, lo que ocurrió una semana antes de que el Gobierno decretara la cuarentena para todo el país. Esto significó que desde un principio el contagio comunitario fue bien contenido.
Luego, acompañamos a la Comunidad y a las instituciones en todas las problemáticas que se fueron generando y actuamos como coordinador de las acciones comunitarias que se llevaron a cabo, hasta la entrega del protocolo de reingreso a las actividades normales. Fue una instancia de aprendizaje y sacamos muchas lecciones para mejorar nuestro trabajo en una próxima crisis. Cada evento es una nueva experiencia que nos permite entrenarnos y enfrentar de mejor manera potenciales escenarios de crisis futuros.
Ariel Schapiro – Director
¿Cuál crees que es el sello distintivo de la CJCh?
Sin duda el sello distintivo es claramente el liderazgo femenino y el empoderamiento de la mujer en la dirigencia comunitaria. Sin duda el aporte de Ariela en ese sentido es notable, sin dejar de mencionar también a Dafne Englander como Directora Ejecutiva, y el liderazgo ejercido por ellas me parece que ha sido fantástico, y le da un sello muy especial. Tampoco puedo dejar de lado el aporte que da Romina y Andrea, con una visión distinta a lo que se venía trabajando. El liderazgo es ejercido en forma directa por mujeres, cosa que me parece muy bueno, darles un espacio y un ejemplo para las comunidades de Chile y Latinoamérica, el empoderamiento de las mujeres, quienes lo hacen incluso mejor que los hombres con una visión un poco distinta, menos combativa y dándole un sello un poco mejor a lo que teníamos. Por lo tanto, es sin duda el sello distintivo de esta CJCh.
Desde que ingresaste a la CJCh ¿Cómo ha ido evolucionando la institución?
He estado ligado a los Directorios por varios años, siendo Director o Sub Director, apoyando el trabajo de la dirigencia. Lo primero que me llama la atención es la participación, ya hace varios años que se está trabajando aumentando el número de directores. Se ha trabajado en una gobernanza comunitaria en la cual existen Directores especializados y cada uno apoya al staff administrativo como al Presidente desde su ámbito profesional, cosa que hace una Comunidad Judía más participativa, más valorativa, esa es la evolución que creo yo. Además de la agenda claramente de la oportunidad de género y liderazgo femenino. Pero la participación es para destacar.
¿Algún mensaje que te gustaría enviar a la Comunidad?
La Comunidad Judía de Chile la hacemos todos, no es solamente un grupo de personas que lideramos el quehacer de la Comunidad, sino que somos todos.
Hay espacios y formas para participar, tanto para jóvenes, adultos y adultos mayores. Tenemos una rica comunidad diversa en la cual tenemos varios espacios para poder participar, solamente hay que canalizarlos. Hay un mail de contacto para los que quieran aportar ¡todas las ideas son buenas! ¡Contáctense con la CJCh, nos gustaría ser cada vez más y poder trabajar más para tener una mejor Comunidad!