“No Discriminarás”: El arte al servicio de la lucha contra el antisemitismo
La Comunidad Judía de Chile tuvo el honor de participar en la inauguración de la exposición itinerante “No Discriminarás”, una muestra internacional que aterrizó en nuestro país con un mensaje claro y urgente: el combate al antisemitismo y a toda forma de odio y discriminación.
La exposición, impulsada por el Combat Antisemitism Movement (CAM) y presentada en conjunto con la Comunidad Judía de Chile y el Museo Judío de Chile, reúne las potentes viñetas del caricaturista argentino Pati, inspiradas en la definición de antisemitismo de la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto (IHRA). Una definición que, como hemos señalado públicamente, esperamos también sea adoptada por el Estado de Chile, pues constituye un marco educativo y legal de gran relevancia en la defensa de la dignidad humana.
Un mensaje que atraviesa fronteras
La gira internacional de “No Discriminarás” ya ha recorrido diversos países, mostrando cómo el arte puede convertirse en una herramienta pedagógica de enorme fuerza.
Las caricaturas nos interpelan, nos enfrentan a los estereotipos que a lo largo de los siglos han alimentado crímenes contra el pueblo judío, y nos recuerdan que el odio, en cualquiera de sus formas, no puede relativizarse ni justificarse.
En palabras de Alfredo Misraji, presidente de la CJCh durante la inauguración:
“Hoy, en pleno siglo XXI, el antisemitismo sigue mutando y ha tenido un aumento significativo tras la masacre del 7 de octubre del 2023, instalándose impunemente en instituciones, universidades y, por sobre todo, en medios de comunicación. Por eso esta muestra es tan relevante. Porque nos devuelve al principio fundamental de los valores judeocristianos: la dignidad humana no se negocia”.
En la ceremonia participaron embajadores, representantes de organizaciones civiles, medios de comunicación, el alcalde de Lo Barnechea Felipe Alessandri y líderes de nuestra comunidad, lo que dio cuenta de la importancia de esta iniciativa en el espacio público. Allí, Alfredo Misraji, presidente de la Comunidad Judía de Chile, reafirmó:
“No se puede justificar la discriminación. No podemos permitir que los estereotipos de ayer alimenten los crímenes de mañana. Luchar contra el antisemitismo es luchar por una sociedad más justa, más empática, más humana”.
Por su parte, Shay Salamon, director de Asuntos Hispanos de CAM, destacó el propósito de esta gira internacional:
“Queremos generar conciencia y diálogo desde el arte. Esta muestra busca tocar fibras sensibles y abrir espacios de reflexión frente al avance de los discursos de odio”.
Unidad y resiliencia
La exposición no solo busca sensibilizar, sino también generar diálogo y reflexión en torno a los valores de convivencia, respeto y pluralismo. Para nuestra comunidad, representa además un recordatorio de lo que siempre ha sido nuestra mayor fortaleza: la unidad. A pesar de la diversidad de orígenes, pensamientos y tradiciones que nos componen, el pueblo judío ha sabido mantenerse en pie gracias a la cohesión y la resiliencia.
Tal como recordamos con la frase del filósofo Umberto Eco, “en las diferencias está la riqueza del pensamiento humano”. Y esa riqueza es la que debemos cuidar y proteger en nuestra sociedad, para que ningún discurso de odio ni acto de intolerancia encuentre cabida.
Gratitud y compromiso
Desde la Comunidad Judía de Chile queremos expresar nuestro profundo agradecimiento al Combat Antisemitism Movement, al Museo Judío de Chile y a todos quienes hicieron posible que esta muestra se presentara en nuestro país. Con iniciativas como esta seguimos avanzando en la tarea de educar, sensibilizar y construir una sociedad más justa, más empática y más humana.
Porque luchar contra el antisemitismo no es solo un deber de los judíos, sino un compromiso universal con la dignidad y la vida.