SHALOM

Besorot Tovot en tiempo de guerra

A pesar de todo, seguimos adelante: ¡Am Israel Jai!

La historia del pueblo judío está marcada por la lucha, la esperanza y la capacidad infinita de levantarse una y otra vez. En los últimos meses, más aún en estas últimas semanas, mientras Israel está bajo guerra con innumerables desafíos, dolor y pérdida, también se siguen escribiendo páginas llenas de resiliencia, logros, innovación, humanidad y vida. 

Compilamos un resumen de 10 “besorot tovot” ocurridas recientemente, que son mucho más que buenas noticias… son señales claras de que seguimos avanzando, creciendo y eligiendo la vida.

 

Por Daphne Dionizis.

 

  • Israel entre los 10 países más felices del mundo

Según el World Happiness Report 2024, Israel se posicionó dentro del top 10 de los países más felices, superando a muchos otros con realidades más estables. ¿Cómo es posible que un país rodeado de tensiones y amenazas logre tal reconocimiento?

La respuesta está en la esencia de nuestro pueblo: en su fuerte sentido de comunidad, en su capacidad de reír incluso bajo cohetes, en los abrazos compartidos durante una sirena de emergencia y en la convicción de que la vida, a pesar de todo, vale la pena vivirla con intensidad. Este ranking es una prueba de que la felicidad no siempre depende de la calma externa, sino de la fuerza interna de un pueblo que elige la vida.

Hanna Segal Wenker, psicóloga clínica adulto, nos explica que este concepto de que somos todos un pueblo y que tenemos una identidad cultural, religiosa y nacional tan fuerte, promueve que esté lleno de centros de jesed y una motivación por ayudar por el otro. “Está estudiado que el entregar te hace más feliz. Como dice la frase: -el que da siempre tiene-. La sociedad israelí inculca desde muy chicos a entregar al otro en servicios comunitarios, por ejemplo, el ejército es un fiel reflejo de entrega”. 

 

Agrega que en los momentos de crisis, apoyarse en todo el sistema que está hecho para pensar en el otro, el ayudar y hacer cosas por el otro, elevan los niveles de felicidad porque uno siente que está haciendo algo más allá de uno y es algo trascendente. Está demostrado que los países más individualistas son los que tienen una mayor tasa de depresión. 

 

“A su vez, el tener un alto nivel de estrés y tener todo el tiempo la presión de que pueden morir (lamentablemente el terrorismo está todos los días y en todas partes), al tener ese acercamiento creo que el concepto de Carpe Diem, de vivir el día a día, cobra mucho más sentido. Gran parte de la gente tiene esa filosofía de vida, de disfrutar mucho, de valorar las cosas realmente importantes, porque saben que no hay mucho tiempo que perder, es algo de la idiosincrasia sociocultural. También creo que el tema espiritual influye mucho, porque también hay un gran porcentaje de la población que es más religiosa, entonces eso también te invita a vivir una vida con más sentido”, asegura Hanna. 

 

“Lamentablemente vivir con esa amenaza de terror constante, hace tener una vida mucho más significativa y entender que es un regalo estar vivo y poder disfrutar de esta vida ahora”.

 

  • Un corazón completamente artificial late en Israel

En el Centro Médico Hadassah Ein Kerem, un equipo médico logró lo impensado: implantar un corazón totalmente artificial que reemplaza completamente al órgano original de un paciente de 63 años. 

Este avance médico, pionero en Israel, representa una esperanza real para miles de personas que sufren insuficiencia cardíaca terminal. El corazón del paciente fue retirado por completo y reemplazado por un corazón artificial especial hecho de titanio, tejido animal y sensores avanzados. Según los especialistas, este corazón artificial le dará al paciente al menos dos años de vida plena mientras espera un trasplante.

El Dr. Amit Korach, jefe del Departamento de Cirugía Torácica y Cardíaca aseguró que  “Hasta ahora solo se implantaron bombas de asistencia del ventrículo izquierdo, pero este paciente recibió un corazón artificial completo. Es el único en Israel que vive sin su corazón real. Afortunadamente, el dispositivo está funcionando bien y el paciente mejora día a día.”

Lo más simbólico es que, mientras Israel lucha en otras batallas, su medicina sigue salvando vidas y rompiendo barreras tecnológicas. El nuevo corazón late hoy dentro de un paciente israelí gracias a la colaboración entre médicos, investigadores y una profunda convicción por dar vida incluso cuando parece imposible.

 

  • Israel emociona al mundo con un 2do lugar en Eurovisión 2025

Hay historias que nacen en el horror más profundo y florecen en el escenario más grande de Europa. Ese fue el caso de Yuval Raphael, quien con solo 24 años representó a Israel en Eurovisión 2025 y conquistó al mundo con su interpretación de la canción “New Day Will Rise” (“Un nuevo día amanecerá”), obteniendo el segundo lugar en la competencia y ganando el voto popular con más de 290 puntos.

Yuval no es una artista más. Es una sobreviviente de la masacre del 7 de octubre, el día que cambió para siempre la historia de Israel.

Yuval estaba en el festival Nova cuando terroristas de Hamás irrumpieron asesinando a cientos de jóvenes. Yuval logró sobrevivir fingiendo estar muerta durante más de ocho horas mientras se escondía bajo decenas de cadáveres. 

Este segundo lugar en Eurovisión no es solo una medalla; es una afirmación: Israel sigue de pie, sigue emocionando y sigue inspirando. Es el testimonio de que un pueblo entero, incluso golpeado, puede volver a cantar.

 

  • Amit Soussana, símbolo de valentía y resiliencia

Amit Soussana, se convirtió en la primera rehén liberada que habló públicamente del violento abuso sexual que sufrió tras los 55 días que estuvo secuestrada en manos de Hamás. 

Amit fue honrada internacionalmente por su valentía y coraje, recibiendo el premio International Women of Courage (IWOC) Award -junto con otras siete mujeres-, de mano de la Primera Dama Melania Trump y el Secretario de Estado de EE.UU, Marco Rubio. 

Amit no solo sobrevivió: decidió hablar y alzar la voz de quienes aún no pueden.

Su historia se transformó en justicia, su dolor se transformó en lucha, y su coraje en reconocimiento. Amit no eligió ser rehén. No eligió el dolor, ni el silencio forzado, ni las cadenas que marcaron sus días en Gaza. Pero sí eligió qué hacer con esa historia. Eligió contarla. Eligió romper el silencio cuando era más fácil callar. Hoy, cuando habla, no solo representa a las mujeres que vivieron lo mismo que ella, sino la dignidad de un pueblo entero que, una y otra vez, se niega a desaparecer.

  • Nueva alianza latinoamericana contra el antisemitismo

En los últimos años, América Latina ha sido testigo de un preocupante aumento de discursos, actos y manifestaciones antisemitas en plazas, redes sociales, universidades y medios de comunicación. El odio hacia nuestro pueblo se expresa sin pudor, con fuerza y cada vez con mayor impunidad. 

Frente a esta amenaza creciente, la Liga Antidifamación (ADL) y el Congreso Judío Latinoamericano (CJL) lanzaron ALAS, una nueva alianza para combatir el antisemitismo, promover medidas legislativas y políticas públicas en la Región. 

Dafne Englander, nos explica que esta alianza regional ALAS ofrece a Chile la oportunidad de enriquecerse con la experiencia y las mejores prácticas de otros países latinoamericanos, que ya cuentan con marcos jurídicos y programas educativos sólidos contra el antisemitismo. “Gracias a este intercambio, nuestros legisladores pueden conocer protocolos de denuncia y agravantes penales de otros países y adaptarlos a la realidad chilena. Además, esta cooperación facilita el acceso a herramientas de monitoreo y medición de incidentes antisemitas, generando datos comparables y estadísticamente confiables que son fundamentales para diseñar y evaluar políticas públicas basadas en evidencia”. 

Agrega que “contar con el respaldo de plataformas como ALAS, fortalece el trabajo de nuestra comunidad. Desde su creación y organización, la ADL y el CJL han trabajado estrechamente para articular respuestas legislativas y educativas contra el antisemitismo en toda la región, aportando experiencia, datos y redes de contacto que elevan nuestra voz. Este apoyo regional e internacional otorga legitimidad y visibilidad a nuestras demandas, al demostrar que la lucha contra el antisemitismo es un desafío compartido por toda América Latina y no una preocupación aislada. Nos conecta con otras comunidades y organizaciones aliadas, creando un frente de apoyo mutuo que trasciende fronteras y permite el intercambio de recursos, estrategias y solidaridad.

Saber que formamos parte de una red internacional —respaldada por ALAS, ADL y CJL— fortalece además nuestra confianza para denunciar incidentes, participar en instancias públicas y exigir el cumplimiento efectivo de las leyes y medidas acordadas”.

  • Jésed insuperable

Desde octubre de 2023, más de 36,000 personas de más de 40 países se han ofrecido como voluntarios para ayudar en tareas logísticas y humanitarias en bases militares israelíes. Este tipo de jésed recuerda que Israel nunca está solo y que el pueblo judío es, por sobre todo, una gran familia.

Danit Erpel, dueña de Tzer Imprenta, una parte fundamental de nuestra revista, realizó uno de estos viajes junto con WIZO Chile. “Cuando era muy chica escuché de una mujer decir que fue a Israel muy joven, a un kibutz con las ganas y emoción de que estaba construyendo un país. Sus palabras me llegaron tanto, que siempre quise vivir una experiencia con esa emoción y ganas. Cuando vi lo del viaje WIZO TAGLIT no dudé ni un segundo. Pese a todo lo que nos ha pasado, estuvimos ahí apoyando y afirmando a nuestra gente, de la cual cuando estuve allá me sentí 100% parte, fui una más”. 

Agrega que “esta experiencia me reafirma y comprueba que somos una familia. Somos uno sin diferencia alguna. 

Soy y somos parte de una familia sin fronteras. Separados por las distancias pero unidos en una sola alma”, asegura Danit.

  • Google compra una startup israelí por 32 mil millones de dólares

La empresa de ciberseguridad Wiz, fundada en Israel, fue adquirida por Google por 32 mil millones de dólares, convirtiéndose en la mayor adquisición tecnológica en la historia del país. Este hecho consolida a Israel como un líder mundial en innovación y ciberseguridad.

Roberto Minzer, CEO Targett Acceso y Targett Security, nos explica que Israel tiene por necesidad la obligación de desarrollar herramientas que le permitan asegurar la existencia del país, es por eso que una de las principales industrias que han tenido un desarrollo sostenido en el tiempo tienen relación con la ciberseguridad. “El desarrollo de estas herramientas es fundamental para el funcionamiento de los diferentes sistemas básicos y de seguridad del país, por lo que se destinan muchas horas hombre al desarrollo, implementación y mantención de estas soluciones en el país. 

Israel es una de las principales potencias del mundo en el desarrollo de estas aplicaciones y al ser adquirida por una gran empresa americana posiciona a Israel como el principal desarrollador de estas herramientas, lo que asegura que estas seguirán siendo desarrolladas en el país con gran poder de expansión a diferentes partes del mundo”. 

Agrega que “el impacto de esta adquisición es tremendamente positivo, ya que esto ratifica que el desarrollo de estas aplicaciones tienen gran potencial al ser adquiridas por las grandes empresas del sector tecnológico o empresas que tiene que resguardar su continuidad operacional, independiente del sector en el que se desarrollan. Hoy en día la innovación va de la mano de los emprendedores ya que ellos tienen la capacidad de ser más arriesgados en el desarrollo de nuevas soluciones junto con la flexibilidad para el desarrollo de nuevos productos”, explica. 

Mientras algunos intentan destruir, Israel crea. En medio de una guerra, su ecosistema emprendedor florece, y el mundo entero apuesta por su talento.

 

  • Conmemoración del 80º aniversario de la liberación de Auschwitz

Más de 8.000 personas de 40 países, entre ellos sobrevivientes del Holocausto, jóvenes judíos y líderes mundiales, se reunieron en Polonia para participar de la Marcha por la Vida. 

 

Tal como señala su nombre, no es una simple caminata. Cada paso dado en esta marcha es un mensaje al mundo: “intentaron exterminarnos, pero aquí estamos, recordando, enseñando y viviendo”.

Jéssica Landes, Coordinadora de Educación Judía del Instituto Hebreo y Rebetzin del Círculo Israelita, ha acompañado a varios grupos a vivir esta experiencia. “Nunca es fácil atravesar los portones de Auschwitz. Como dijo el sobreviviente Iejiel Dinur: “Quien entró en Auschwitz nunca logró salir de ahí, y quien no estuvo en Auschwitz nunca logrará entrar.” Hasta ahora, cada vez que cruzaba ese umbral lo hacía con la cabeza en alto, llena de orgullo por ser nieta de sobrevivientes de la Shoá. Siento que yo —y mis hijos— somos la victoria de mis abuelos. Los nazis quisieron borrar al pueblo judío del mundo, y mi existencia es la prueba viva de que no lo lograron”, asegura. 

Agrega que este año fue distinto. “Después del 7 de octubre, ese portón se siente más pesado aún. No solo por el dolor de lo vivido, sino porque más de 615 días después seguimos teniendo 56 hermanos y hermanas secuestrados en Gaza… y un mundo que guarda silencio. Ver el antisemitismo resurgir con tanta fuerza es aterrador. Hay mucho por hacer: por el regreso de los secuestrados, por el fin de la guerra, por la protección de nuestro pueblo.

Y sin embargo, no crucé ese portón con miedo ni con angustia, sino con más orgullo que nunca. Esta vez lo atravesé no solo como nieta de sobrevivientes, sino también como representante de un pueblo que hoy tiene un Estado, el Estado de Israel. Esa es la gran diferencia con aquellos años oscuros: hoy tenemos voz, ejército, representación política y reconocimiento internacional.

Y especialmente hoy, cuando el antisemitismo vuelve a mostrarse con fuerza, esta marcha se convierte en una declaración de compromiso. Un compromiso con la memoria, con el futuro, y con la responsabilidad de no callar, de no olvidar, y de no abandonar nunca a nuestro pueblo.

Si algo ha definido al pueblo judío durante más de tres mil años es su capacidad de resistir, de levantarse, de seguir adelante incluso en los momentos más oscuros. La resiliencia, la esperanza y la emuná están grabadas en nuestro ADN. Y como tantas veces en nuestra historia… también de esta saldremos adelante”.

“Marchar en Auschwitz es reconocer el dolor, pero también es afirmar la vida. 

Es llevar en el corazón a los seis millones y, al mismo tiempo, llevar al pueblo judío entero sobre los hombros. Es entender que recordar es un acto colectivo, que somos parte de algo más grande que nosotros mismos: Am Israel

 

  • Maccabi Tel Aviv se corona campeón de la Copa de Baloncesto de Israel

En un momento en que muchas celebraciones fueron postergadas o transformadas en actos simbólicos, el deporte ofreció un respiro emocional a todo un país. Maccabi Tel Aviv ganó la 65ª edición de la Copa de Baloncesto de Israel en un emocionante partido que reflejó identidad, coraje y pertenencia.

El equipo dedicó su victoria a los soldados caídos y a los secuestrados que aún no han regresado.

Fue una victoria que unió al país en un momento de tanto dolor, recordando que también se puede gritar, llorar y emocionarse desde la cancha. En Israel, incluso el deporte se convierte en resistencia.

  • Crecimiento económico sostenido en medio del conflicto

Contra todo pronóstico, el PIB de Israel creció un 1% en 2024, impulsado por un notable aumento del consumo privado y de la inversión en activos fijos. A pesar del gasto en defensa, el impacto humano y económico de la guerra, la economía israelí se mantiene firme, impulsada por su creatividad, adaptabilidad y fortaleza interna. Otra prueba de que Israel no solo resiste: también prospera.

Porque Am Israel Jai no es solo una frase. Es una realidad viva. Y en estos días difíciles, más que nunca, el mundo necesita recordarla.