Actualidad, KEREN HAYESOD

Mifgash Internacional 2025: Mujeres que inspiran desde Israel en un contexto de emergencia

Por Paola Zalaquett Grosz

Karen Pupkin Rutman, presidenta de la División Femenina de Keren Hayesod Chile, viajó a Israel para ser parte del Mifgash Internacional 2025, un encuentro que reunió a más de 70 mujeres líderes de comunidades judías de todo el mundo. Pero esta vez no fueron como turistas ni como espectadoras: llegaron como protagonistas. Como mujeres activas, comprometidas y orgullosas de su identidad, decididas a fortalecer el vínculo con Israel desde la acción y la solidaridad.

Para Karen, la experiencia fue profundamente movilizadora. En un contexto ya marcado por las secuelas del 7 de octubre, eligió estar presente —en cuerpo y alma— para ver con sus propios ojos lo que estaba pasando, acompañar a quienes viven el día a día en el terreno y renovar su compromiso con las causas que nos unen.

Sin imaginar que, solo unas semanas después de ese viaje, el panorama volvería a estremecerse. 

Una nueva amenaza sacudió al pueblo judío: el estallido del conflicto entre Israel e Irán, dando inicio a la operación militar Am Kelavi.

En respuesta, Keren Hayesod lanzó una campaña de emergencia, destinada a brindar apoyo directo e inmediato a quienes más lo necesitan: familias afectadas, víctimas del terrorismo, apoyo a equipos médicos y de rescate, instalación de nuevos refugios móviles y asistencia constante a la población que vive en zonas de riesgo.

“Hoy más que nunca, Israel nos necesita. Am Kelavi es una operación de suma importancia para asegurar la existencia de Israel, pero las consecuencias de esta guerra han sido devastadoras para la sociedad israelí…

Donar a Keren Hayesod es una forma concreta de ayudar, de transformar la angustia en acción”, dijo Karen.

En ese mismo espíritu de compromiso y presencia activa, Karen nos compartió una experiencia que la marcó profundamente durante el Mifgash: su visita a la Plaza de los Secuestrados, justo cuando se cumplían 576 días desde el 7 de octubre. No era la primera vez que pisaba ese lugar cargado de dolor. Ya había estado allí en diciembre de 2023, poco después del ataque, como parte de una misión de solidaridad. En esa oportunidad escuchó el testimonio del papá de Omri Miran, secuestrado el 7 de octubre, quien luego de más de 1 año y medio –sigue secuestrado. Hoy una de las carpas de la plaza, muestra fotos de sus dos pequeñas hijas que lo siguen esperando. Volver ahora, más de un año después, fue su forma de decir: no los olvidamos, seguimos acá, con ustedes, esperando y luchando por su regreso.

Hijas de Omri Miran, secuestrado el 7 de octubre

Ya estando en el norte de Israel, Karen nos relata su visita la escuela Regba donde funciona el proyecto Jóvenes Futuros, un programa nacional apoyado por Keren Hayesod que acoge a niños entre 6 y 13 años que viven en contextos de vulnerabilidad. “No solo se trabaja con ellos, sino también con sus familias, para romper ciclos difíciles y ofrecer contención real, especialmente en momentos tan duros como los que se viven hoy en Israel. En este tiempo, se ha sumado otra iniciativa denominada “Apoyo a las familias de los reservistas” que enfrentan situaciones muy complejas mientras sus seres queridos están en servicio” señala Karen.

 

 

Escuela Regba, en el norte de Israel

 

Otro momento especial durante el Mifgash, fue la visita al Centro de Absorción de Raanana, de la Agencia Judía. Participó en un encuentro con cuatro mujeres etíopes increíbles: una abogada, una ex embajadora de Israel en Etiopía y otras profesionales destacadas.

 

Mujeres etíopes en el Centro de Absorción de Raanana

Fue una conversación íntima y poderosa. Compartieron sus historias de vida, llenas de obstáculos, racismo, diferencias culturales, pero también de fuerza, superación y orgullo por su identidad. Escucharlas fue inspirador, y dejaron claro que el camino del liderazgo femenino también se construye desde la lucha y la resiliencia.

Su testimonio no solo emociona, también moviliza. Estas mujeres son un modelo para muchas otras que enfrentan barreras similares. Con su ejemplo, demuestran que es posible abrirse camino, ocupar espacios de decisión y mantener viva la identidad sin renunciar a los sueños. Inspiran a otras mujeres —en Israel y en el mundo— a levantar la voz, a confiar en su capacidad y a ser protagonistas de sus propias historias.

Shavim: reconstruir después del trauma

Durante nuestra conversación con Karen, nos relata uno de los momentos más impactantes del viaje, la visita al Proyecto Shavim, fundado por Ziv Aviram. Este programa -de carácter nacional – acompaña a reservistas de las Fuerzas de Defensa de Israel en su reinserción a la vida civil, después de pasar por situaciones de extremo estrés y trauma.

Durante ocho sesiones, los participantes reciben apoyo psicológico, hacen sesiones grupales, trabajan con sus cuerpos a través del movimiento, cultivan la tierra, crean, conversan, sanan. Es una propuesta profunda e integral, pensada para reconstruir desde adentro.

Ese día, las 77 mujeres que participaron del Mifgash escucharon el testimonio crudo y honesto de un reservista. “Contó cómo, el 7 de octubre, un amigo lo llamó desde el sur para ir a ayudar y él fue sin pensarlo. Luego fue llamado como reservista por muchos meses, y luego de volver a casa nada volvió a ser igual. El trauma lo desbordó. Su vida laboral, familiar y emocional se desmoronó. Necesitaba ayuda nos contó llorando, y la encontró en Shavim”, señaló Karen.

Durante la misma actividad, una joven compartió su historia que también conmovió a todas las asistentes. Ella trabaja en el área de monitoreo computacional de las operaciones militares. Perdió muchos amigos y desde entonces, la culpa y el dolor no la han dejado retomar su rutina. Hoy, sigue en proceso de duelo y recibe apoyo terapéutico constante. Tiene un profesional que la acompaña, la escucha y la ayuda a manejar sus emociones, su día a día y su entorno familiar. Un ejemplo real de cómo una intervención bien hecha puede cambiar vidas. 

Fue un encuentro duro, pero necesario nos dice Karen, un recordatorio de que el apoyo emocional a los reservistas en la guerra más larga de la historia del Israel moderno, es tan vital como la rehabilitación física, y que proyectos como Shavim no solo son importantes: son urgentes. 

A pesar de todo, Karen también se llevó una imagen poderosa de la vida cotidiana en Israel. En medio del dolor, la vida sigue. La gente no niega la realidad, pero tampoco se paraliza. Hay una fuerza colectiva impresionante, una forma de decir: no nos rendimos, seguimos viviendo cada día.

Como gran cierre, Karen compartió una noticia que nos llena de propósito y compromiso: la División Femenina de Keren Hayesod Chile apoyará activamente el proyecto Shavim, con el objetivo de recaudar al menos 25 becas de terapia para soldados reservistas —una meta equivalente a 100 mil dólares, como un proyecto adicional a las otras necesidades para las cuales tienen como misión recaudar fondos.

“El Proyecto Shavim nos tocó profundamente”, señaló Karen. “Muchas veces sentimos que no hacemos lo suficiente, que queremos ayudar a los principales héroes post 7 de octubre, a los soldados y reservistas que se juegan la vida por proteger al Estado de Israel. Esta es una oportunidad concreta, real y urgente de marcar la diferencia en un proyecto que genera un impacto a nivel nacional dentro de la sociedad israelí, y que, a la vez, hace que ellos sientan el abrazo desde la diáspora en esta etapa de recuperación”. Conmovida, hizo un llamado claro y sentido: a todas las mujeres que sienten el dolor de Israel como propio, a quienes buscan una forma de canalizar su fuerza y compromiso, a quienes no quieren quedarse al margen: este es el momento de actuar.

Sumarse como voluntarias y como donantes, no es solo ayudar: es estar presentes, ser parte de la historia, tender la mano y abrazar con hechos. Porque en tiempos oscuros, la solidaridad une, ilumina y transforma.

Am Israel Jai.