El músico chileno radicado en Nueva York Benjamín Furman regresa a Santiago para dar un concierto especial de lanzamiento de su disco Zalmo, el día Jueves 7 de Agosto a las 19:45 hrs en la Corporación Cultural de Las Condes (Av. Apoquindo 6570).
Con su piano y voz, y junto a su banda estelar, Furman entreteje las tradiciones de la Canción Latinoamericana, el Folclore, el Jazz y el Flamenco. Su poesía trata temáticas como la conexión con la naturaleza, el respeto por nuestros ancestros, la infancia, el miedo y el amor. Su trayectoria musical lo ha llevado desde las aulas de la prestigiosa Berklee College of Music hasta importantes escenarios internacionales en Norte America, Sudamérica, Europa, y el Medio Oriente.
Cuéntanos un poco de lo que podemos esperar del concierto el 7 de Agosto.
Personalmente estoy muy entusiasmado por este concierto, creo que va a ser una velada especial. Voy a reconectar con hermosos músicos chilenos que me acompañarán, y de los cuales yo he aprendido mucho: Cristóbal Menares (guitarra), y Cristian Carvacho (percusión). Contaremos además con la presencia especial de la legendaria cantautora argentina Ana Archetti; nunca he compartido escenario con ella, pero tenemos mucha complicidad en nuestras sensibilidades y músicas, y ella forma parte importante de una generación de cantautores argentinos que a mí me han inspirado mucho, incluyendo a Juan Quintero, Carlos Aguirre, Aca Seca Trío, Edgardo Cardozo, entre otros.
En cuanto al repertorio, estaremos presentando músicas del disco Zalmo, así como también nuevas composiciones que aún no han sido publicadas. Será una velada de muchas emociones, de altos, bajos, y espero terminemos todos cantando juntos y sintiéndonos inspirados para continuar construyendo nuestras vidas.
Cuéntanos sobre tus inspiraciones y tu educación musical
Me crié en una familia musical. Gardel, Presley, Beethoven, José Alfredo Jimenez, Fito Páez, Beatles, todos tejían un hermoso tapiz sobre el cual se desarrolló mi infancia. Luego habiéndome ya ido para mi educación superior a Berklee College of Music (Boston), comencé, paradójicamente, a volver al sur, y re-sumergirme más y más en las tradiciones folclóricas Sudamericanas, felizmente perdiéndome en mundos como los de Atahualpa Yupanqui, Violeta Parra, y más modernamente L.A. Spinetta, Charly García, Aca Seca Trío, Puente Celeste, Seru Giran, Ivan Lins, entre muchos otros.
En Nueva York, siempre me tiró también “pal’ norte” la tradición del Folk, de Dylan, Leonard Cohen, y Joni Mitchell. Y luego más recientemente en visitas a España me enamoré profusa e irreversiblemente del Flamenco, quizás por su perfecta convergencia entre lo que es la música latina con la música medio oriental, la cual forma parte integral de la historia mía y del pueblo judío.
