Frente al creciente antisemitismo en Latinoamérica, España y entornos hispanoparlantes de Estados Unidos en los últimos años, la Liga Antidifamación (ADL por su sigla en inglés) decidió abrir sus redes sociales en español con el objetivo de generar conciencia en un público más amplio sobre este y todo tipo de odio.
Por: Ronit Bortnick
Desde el inicio de la guerra en Israel, los incidentes antisemitas han aumentado en América Latina. Estos incluyen ataques verbales, hostigamiento en espacios públicos y universidades, entre otros. En Chile destaca el vandalismo y el acoso hacia organizaciones e instituciones judías.
Considerando las circunstancias, este año la ADL resolvió lanzar sus redes sociales en español, además de una página WEB. Liat Altman, Directora Regional para América Latina, ahonda sobre el trabajo de ADL y sus descubrimientos respecto al antisemitismo en la región.
Conociendo la Liga Antidifamación
¿Qué es ADL? ¿Cómo surge? ¿Cuál o cuáles son sus objetivos?
La Liga Antidifamación es la principal organización contra el odio en el mundo.
Fundada en 1913, su eterna misión es “poner fin a la difamación del pueblo judío y garantizar la justicia y un trato justo para todos”. Hoy, la ADL sigue luchando frente a todas las formas de antisemitismo y prejuicios, valiéndose de la innovación y las asociaciones para multiplicar su impacto. La ADL trabaja para proteger la democracia y asegurar una sociedad justa e inclusiva para todos.
¿Qué hacen día a día para cumplir ese objetivo?
Trabajamos a diario monitoreando y reportando incidentes antisemitas, investigando grupos extremistas, promoviendo políticas públicas que fomenten la igualdad y organizando campañas educativas. También abogamos por la justicia social y colaboramos con gobiernos y organizaciones para erradicar el odio.
¿Cómo está compuesto su equipo?
Tenemos un equipo diverso de investigadores, educadores, abogados, defensores de derechos civiles y expertos en comunicación digital y políticas públicas. Contamos con oficinas en 26 estados de Estados Unidos (EE. UU.), una en Israel, y trabajamos en colaboración con comunidades judías alrededor del mundo.
¿Qué papel juega la investigación en el trabajo de la ADL?
Identificamos y exponemos a grupos extremistas, publicamos informes sobre incidentes y tendencias del antisemitismo en EE. UU., incluyendo en campus universitarios. Además, monitoreamos las redes sociales, poniendo presión a través de recomendaciones de políticas públicas para que las plataformas digitales tomen medidas para combatir el odio en redes.
¿Cuál es el rol de la ADL en la lucha contra la desinformación y los discursos de odio en plataformas digitales?
Desempeñamos un papel activo denunciando la desinformación y los discursos de odio en plataformas como Facebook, Instagram, X, TikTok y YouTube. Colaboramos con estas empresas para mejorar las políticas de moderación de contenido y promovemos campañas que les exigen mayor responsabilidad.
En el informe publicado en nuestras redes sociales, Online Antisemitism: How Tech Platforms Handle User Reporting Post 10/7, destacamos que las principales plataformas de medios sociales se quedan cortas en cuanto a la moderación del contenido antisemita y antisionista.
¿Cómo miden el impacto de sus acciones?
Lo medimos a través de cambios en las políticas públicas, el alcance de nuestros programas educativos y las respuestas positivas de las comunidades afectadas. También monitoreamos la cantidad de acciones de odio denunciadas y la cobertura mediática de nuestras campañas.
¿Qué recursos prácticos proporciona la ADL para las escuelas y educadores?
La ADL lanzó recientemente en América Latina el curso Words to Action, un programa educativo guiado por facilitadores y diseñado para empoderar a jóvenes judíos, brindándoles herramientas efectivas para combatir el antisemitismo y los prejuicios contra Israel.
¿Qué tipo de programas ofrecen para educar al público sobre diversidad e inclusión?
Ofrecemos una serie de programas y recursos enfocados en promover la diversidad, la inclusión y la equidad a través de la educación. Un recurso destacado es La Pirámide del Odio, que busca explicar la forma en que escalan las actitudes y conductas dentro de la sociedad, desde ideas sesgadas hasta la discriminación y actos de violencia.
La ADL organiza conferencias, seminarios y talleres en los que se abordan temas como el antisemitismo, el racismo y otras formas de discriminación.
Además, trabajamos en estrecha colaboración con instituciones públicas y privadas para desarrollar políticas públicas que fomenten la inclusión en espacios educativos y laborales.
Estos programas no solo ofrecen soluciones a problemas actuales, sino que también impulsan la creación de entornos más equitativos y respetuosos para todos.
¿Cuáles han sido sus principales desafíos tras el 7 de octubre de 2023?
Tras los ataques del 7 de octubre de 2023 por parte de Hamás en Israel, uno de los principales desafíos que ha enfrentado ADL ha sido el aumento exponencial del antisemitismo en todo el mundo, especialmente en espacios progresistas como los campus universitarios en EE. UU.
Desde ese día (/OCT) se ha registrado un alarmante crecimiento en los incidentes antisemitas, tanto en forma de ataques físicos como manifestaciones de odio online.
Además, muchos gobiernos y organizaciones internacionales han respondido de manera insuficiente o ambigua, lo que ha permitido que el antisemitismo prolifere sin consecuencias claras.
La ADL ha trabajado intensamente para contrarrestar este aumento, implementando programas educativos, monitoreando y denunciando incidentes, y exhortando a los gobiernos a condenar de manera firme el antisemitismo. Sin embargo, el desafío sigue siendo enorme, y la organización continúa redoblando esfuerzos en la lucha contra el odio.
Expansión al mundo hispanoparlante
¿Qué los llevó a abrir sus redes sociales en español?
En los últimos años, hemos visto un aumento en las manifestaciones de antisemitismo y antisionismo en Latinoamérica, España y otros entornos hispanohablantes en EE. UU. Por ello, consideramos crucial establecer una presencia en redes sociales en español, con el fin de crear conciencia y educar a un público más amplio sobre la importancia de combatir esta forma de odio.
Además de contar con una página WEB en español (ADL En Español), nuestras redes sociales en este idioma en X (@ADL_es), Facebook (ADL – Liga Antidifamación en Español) e Instagram (@adlespanol) nos permiten conectar con un público más amplio, ofrecer recursos educativos y promover un diálogo inclusivo sobre estos temas tan críticos.
La respuesta ha sido positiva y hemos logrado establecer una conexión más cercana con las comunidades hispanohablantes.
¿Han notado un aumento en las acciones antisemitas o de odio en Latinoamérica debido a la guerra en Israel?
Sí, hemos observado un aumento notable en estas manifestaciones en varios países de la región desde el inicio de la guerra en Israel en octubre de 2023. Estos incidentes incluyen desde ataques verbales y pintadas en instituciones judías hasta actos de vandalismo y acoso en espacios públicos y universidades.
Lamentablemente, el conflicto en Medio Oriente ha exacerbado las tensiones y el antisemitismo se ha recrudecido bajo el pretexto de críticas a Israel.
Esta situación evidencia la necesidad de seguir educando y concienciando sobre la diferencia entre la crítica legítima a un gobierno y el antisemitismo disfrazado de antisionismo.
Según los datos que manejan de América Latina, ¿en qué países se difama más al pueblo judío? ¿Por qué?
El fenómeno del antisemitismo en América Latina ha adquirido con frecuencia la forma de antisionismo. Este último, que en principio podría parecer una crítica política al Estado de Israel, muchas veces cruza la línea y se convierte en un ataque directo al pueblo judío. Es común ver cómo estas derivan en estereotipos y narrativas que no solo afectan al escenario global, sino que impactan directamente a las comunidades judías locales. Cuando estos discursos no son desafiados, perpetúan el antisemitismo bajo el disfraz de una postura política, creando un ambiente de odio y discriminación.
Se han reportado incidentes en varios países de la región.
Chile y Argentina destacan por actos de vandalismo y acoso hacia instituciones judías, mientras que Brasil y México experimentaron un aumento drástico en el discurso de odio en línea.
En países como Colombia y Venezuela, las declaraciones gubernamentales han exacerbado el antisemitismo. En general, se observó un incremento en las amenazas hacia las comunidades judías de la región.
¿Qué han hecho frente a dicha realidad?
Ante el aumento del antisemitismo en América Latina, la ADL ha intensificado sus esfuerzos para contrarrestar esta realidad. Hemos organizado capacitaciones y seminarios en la región, involucrando a líderes comunitarios, funcionarios públicos y jóvenes para educar sobre la gravedad del antisemitismo y la importancia de la tolerancia. Además, hemos reforzado nuestras campañas de concienciación pública, utilizando redes sociales y medios tradicionales para llegar a un público más amplio.
El monitoreo constante de incidentes y la colaboración con autoridades locales ha sido clave para asegurar que se tomen acciones legales y preventivas que protejan a las comunidades judías.
¿De qué manera trabajan en conjunto con gobiernos y otras organizaciones civiles en América Latina para combatir la difamación?
La ADL interactúa activamente con gobiernos comprometidos en combatir el antisemitismo en América Latina. Lo hace mediante programas educativos, promoviendo la adopción de la definición propuesta por la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto: “El antisemitismo es una cierta percepción de los judíos que puede expresarse como odio a los judíos. Las manifestaciones físicas y retóricas del antisemitismo se dirigen a las personas judías o no judías y/o sus bienes, a las instituciones de las comunidades judías y a sus lugares de culto”. También exhortamos a que tomen posturas contra Irán, el principal patrocinador del terrorismo y exportador de este tipo de odio. Además, en colaboración con las comunidades judías locales, la ADL investiga y monitorea incidentes antisemitas y promueve campañas de concientización que involucran a la sociedad civil y autoridades, con el objetivo de mejorar la seguridad y el bienestar de dichas colectividades.
Por desgracia, hoy en día un número considerable de gobiernos latinoamericanos no toman con seriedad el antisemitismo ni la amenaza de Irán.
Algunos incluso fomentan lazos estrechos con este país y perpetúan la hostilidad contra el Estado de Israel y el pueblo judío, lo que dificulta la promoción de acciones favorables para combatir el odio más antiguo del mundo.
Puedes involucrarte con ADL denunciando incidentes, haciendo donaciones, asistiendo a eventos y campañas, o ayudando a difundir información sobre los problemas de antisemitismo y odio en tu comunidad.
Las fotos: con el canciller Van Klaveren, museo del Holocausto de Buenos Aires con educadores de Argentina, Chile y Uruguay en el primer entrenamiento del programa Words to Action, con la embajadora de Estados Unidos en Chile, Día internacional de la lucha contra el fascismo y el antisemitismo, Confederación de Comunidades Judías de Colombia y acto de los 30 años del atentado a la AMIA.