Cecilia Denot, más conocida como Gorda Meir en redes sociales, estuvo de visita en Chile invitada por el Keren Kayemet LeIsrael (KKL). Durante su estadía, el 24 de julio pasado, dio una charla en la comunidad NBI que resultó ser todo un éxito.
Cecil es una figura destacada en el ámbito académico y en el activismo relacionado con Israel y el antisemitismo. Licenciada en Ciencia Política y con un máster en Relaciones Internacionales, se desempeña como docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde dirige una cátedra y un grupo de investigación enfocados en el conflicto árabe-israelí. Además, su trabajo no se limita a las aulas, ya que también colabora con instituciones como el Observatorio de Antisemitismo de la Facultad de Derecho de la UBA y la ONG StandWithUs, llevando su mensaje a diferentes partes del mundo, incluidas diversas instituciones judías y no judías en países de habla hispana.
La charla que ofreció en NBI fue especialmente contundente e interesante. Con su estilo directo y bien fundamentado, abordó temas cruciales como la expansión del antisionismo y su impacto en la percepción global de Israel y el pueblo judío. Su capacidad para desglosar conceptos complejos y presentarlos de manera clara capturó la atención de la audiencia, que participó activamente con preguntas y comentarios.
Durante su charla, Cecilia Denot también cuestionó con quién se puede realmente dialogar en el conflicto palestino-israelí, destacando la complejidad de la situación actual. Señaló que la comunidad internacional, especialmente en Occidente, a menudo incentiva indirectamente a que los palestinos permanezcan en la misma situación, al no aplicar la presión necesaria para avanzar hacia una paz real. Denot criticó cómo algunos líderes europeos legitiman a terroristas al reconocerlos como representantes legítimos, y advirtió sobre el peligro que esto representa para la estabilidad y las posibilidades de paz. Además, denunció la narrativa antisionista que busca deshumanizar y extranjerizar a los judíos, presentándolos como colonizadores europeos y aplicando un doble estándar constante. También subrayó cómo la población palestina en Chile logra imponer su agenda en la política nacional, lo que añade una capa adicional de desafío en la lucha por una visión equilibrada del conflicto.
Cecil destacó la importancia de combatir la narrativa antisionista con información veraz y humanizadora, un desafío que considera vital en el contexto actual, donde las redes sociales y la desinformación juegan un papel central. Su visita a Chile dejó una profunda impresión en quienes asistieron, consolidando su reputación como una voz potente y necesaria en la lucha contra el antisemitismo y en defensa de Israel.