Otros, SHALOM

Nuestros pilares

Conociendo a los socios fundadores de revista Shalom

Hace 21 años que nuestra querida revista es el medio de comunicación que de manera transversal, representa a las diferentes instituciones judías de Chile. 

En esta edición, quisimos darle el kavod a aquellos representantes de las instituciones que dieron forma en sus inicios e impulsaron este hermoso proyecto comunitario. 

 

NBI: Judith Lozano – Presidenta.

Eres la Presidenta de la NBI, un cargo de mucho peso y responsabilidad, un gran kavod… ¿Cuáles son los desafíos más importantes con los que te has encontrado? 

Llevo muy poco tiempo como presidenta, por lo que creo es muy pronto para hablar del “mayor desafío”, sin embargo creo que efectivamente es una gran responsabilidad y espero que nuestro Directorio esté a la altura de ello. En este momento lidero un equipo, parte del cual viene trabajando junto desde el directorio anterior, creo los mayores desafíos que nos tocó enfrentar guardan relación con la reapertura de la Comunidad, el volver a generar espacios presenciales en la misma y acompañar este re-encuentro post pandemia.

 

Grandes y positivos cambios han ocurrido en el último tiempo en la NBI.  ¿Cuál es el hito que más destacarías de tu gestión?

Dentro del marco de la presencialidad, la espiritualidad es nuestro mayor motivador y generar espacios donde la Comunidad experimente la vida judía se convierte en un permanente desafío. Hay dos experiencias muy lindas que me gustaría resaltar en relación a este punto: en primer lugar la Hajnazat de un Sefer Torá y en segundo un “matrimonio comunitario”, en el que pudimos acompañar a un grupo de parejas muy queridas en su jupá. Por otro lado, hemos retomado y redefinido nuestros espacios de voluntariado y hemos buscado generar posibilidades de convivencia a través de nuestro Centro Familiar Comunitario al alero del cual funciona el Gan Babait (en alianza con el instituto hebreo), y rikudim, entre otros.

 

¿Cómo te gustaría ver a la NBI en 10 años más?

Sueño con un comunidad viva y participativa, que cumpla cada vez más a cabalidad su misión:“Ser una comunidad acogedora e inclusiva donde el judaísmo se vive en el marco del movimiento masortí”.

 

¿Cuál crees que es el beneficio de que Shalom sea el único medio de comunicación transversal a todas las instituciones de Chile?

Creo que el desarrollo de proyectos en conjunto con otras instancias comunitarias es siempre enriquecedor. 

La revista Shalom nos permite ampliar nuestros horizontes y ver en qué se encuentran otras comunidades cercanas, es también un espacio para proyectarse y mostrar lo que se hace, a personas que no son tan cercanas a nosotros.

 

¿Cómo crees que la revista Shalom puede seguir evolucionando y adaptándose a los cambios en la forma en que consumimos información?

Me parece que el gran desafío de la revista es lograr adaptarse a las nuevas formas de llegar a la gente, entender los distintos canales de comunicación, sus alcances, y formas de uso, para así poder segmentar el contenido en función del público objetivo.

 

Maimonides School: Ari Wurmann, Headmaster. 

Maimonides School tiene un valor fundamental dentro del contexto de las instituciones judías de Chile… ¿Qué aportes proyectan para seguir colaborando con el crecimiento de nuestra comunidad en los próximos 10 años?

Sin duda alguna el rol principal que cumple Maimonides School en nuestra Comunidad es trabajar en pos de la continuidad de nuestro pueblo, de Am Israel. Estamos absolutamente convencidos que la continuidad se logra educando a nuestros niños a través de bases sólidas de judaísmo, Torá y mitzvot y que cada alumno logre crecer y estar orgulloso de su judaísmo.

En el Colegio (Maimonides) tenemos como uno de nuestros objetivos, preparar a nuestros graduados para que se conviertan en los futuros líderes de la Comunidad Judía de Chile.

Son ellos los que están llamados a lograr la continuidad. También queremos seguir creciendo. Sabemos que nuestro Colegio es la mejor opción para educar a todos los niños judíos de Chile. Queremos crecer y queremos invitar a todas las familias a que nos conozcan y nos visiten. Somos una gran familia, súper diversa y los queremos a todos acá.

Por último, en un mundo súper complejo, sabemos que hoy entregamos una alternativa valórica muy importante, no solo para los alumnos y sus familias, sino para toda la Comunidad. Es por eso, que también nuestro compromiso es seguir aportando a toda la Comunidad y participar en la mayor cantidad de actividades comunitarias para lograr traspasar nuestros valores al resto.

¿Qué atributos personales consideras que han contribuido de manera significativa al éxito de tu gestión como director de Maimonides School?

No soy yo el que puede ni debe hablar del éxito de mi gestión.

Ahora, sí creo que mi mayor atributo es ser considerado una persona cercana y honesta. Me es fácil relacionarme con la gente y ser percibido como alguien con empatía. Si lo pongo de otra forma, creo que se nota, que realmente sufro por Am Israel y me duele ver cómo nos estamos asimilando como pueblo y que la decisión que tomé de cambiar de “vida” y trabajar en el Colegio, es porque realmente quiero contribuir a la continuidad de nuestro pueblo. Creo que eso se nota y la gente lo percibe. 

De verdad quiero ver a todos en nuestro Colegio, porque estoy convencido que aprendiendo a vivir como judíos, nos ayuda fuertemente en nuestra lucha por la continuidad.

¿Cuál dirías que ha sido tu participación comunitaria más significativa durante el tiempo que llevas como director de Maimonides School?

Difícil nombrar una particular. Sí creo que desde que asumí el cargo, el Colegio ha participado en casi todo. Estamos presentes y activos comunitariamente hablando.  Somos más cercanos, damos nuestra opinión y queremos ser visibles. Hemos recibido a dirigentes comunitarios, Embajador, KKL, reuniones de Yajad, etc.

Asumimos que somos una parte fundamental de la Comunidad y queremos ayudar.

 

¿Cuáles crees que son los factores que hacen que nos mantengamos como una Comunidad unida?

Sin duda alguna, todos y sin excepción, debemos entender que los judíos somos hermanos. Somos Bnei Israel, es decir hijos de Yaakov. 

 

Somos todos descendientes de un mismo hombre y por lo mismo más que un pueblo o nación, somos una familia. No una familia perfecta, pero familia.

 

En las familias hay peleas, hay diferencias y hay dificultades, pero a la larga y cuando uno necesita ayuda, la familia siempre debe estar ahí. Si todos entendemos eso, creo que es simple estar unidos. Yo quiero a mi familia, independientemente que pueda discrepar e incluso a veces pelearnos, pero es mi familia y si tenemos respeto el uno del otro y nos queremos, nada nos puede separar. 

 

En Shalom estamos comprometidos con la juventud comunitaria. ¿De qué manera crees que podemos trabajar junto a los alumnos y egresados de Maimonides School?

Me parece que de muchas formas. Involucrar a los alumnos y egresados, que tengan espacios donde opinar y desarrollar ideas y proyectos. 

 

Revista Shalom es hoy el principal medio comunitario y si dan espacio a la juventud, sin duda alguna, los estarán ayudando y más aún, a ser parte de la Comunidad.

EIM: Jéssica Kanonitsch – Gerente General.

El deporte y la recreación son claves para mantener una comunidad unida. ¿Cómo ha sido el crecimiento del Estadio en los últimos cinco años y que se proyecta para los próximos cinco?

Afortunadamente sí. El deporte y las actividades sociales han sido el motor que ha impulsado un crecimiento sostenido del EIM en estos últimos cinco años, y esto, a pesar de la pandemia, situación que paradójicamente nos hizo aumentar nuestra familia de socios y de gente comprometida con nuestra segunda casa. Para los años que vienen, las esperanzas y expectativas son siempre optimistas y desafiantes: no aceptamos o creemos en un decrecimiento. 

Estamos seguros que hemos hecho las cosas bien, los números nos avalan y el EIM cada vez, ha tenido la brajá de poder reforzar la misión de ser el punto central de encuentro comunitario de los judíos de Chile.

¿Cómo describirías el impacto positivo que tu liderazgo ha tenido en el desarrollo del EIM?

Con mucha humildad, no me siento superior, especial o con mayores conocimientos que nadie. Creo que cuando un líder está convencido de lo que hace, está apasionado, comprometido y seguro de lo que quiere alcanzar, eso se transmite por los poros. Se contagia esa energía. Se transmite en el ambiente y en los colaboradores. Se trabaja con pasión. Uno se involucra en cada actividad.  Demuestra interés real. Se trabaja con una misión hermosa que es mantener la continuidad de nuestra comunidad. 

En la medida en que uno esté orgulloso y gratificado con lo que hace, ¡nada puede salir mal!

¿Cuál es tu opinión sobre la utilización de las redes sociales y otras plataformas digitales para fortalecer la comunicación y participación de la comunidad judía? 

Creo que la transformación digital que experimentamos todas las instituciones comunitarias, producto de la pandemia, fue una revolución necesaria, una obligación y un factor casi higiénico si queríamos sobrevivir en el mundo de las comunicaciones. Particularmente con la utilización de las RRSS y otras plataformas digitales, creo que las instituciones estuvimos a la altura de las necesidades que se iban generando y nos supimos adaptar. Fue un desafío adaptativo en un idioma más estratégico, que se supo resolver, en tiempo y forma y supimos mantener a la comunidad conectada, comunicada y unida.

Lamentablemente, y esto no es un problema particular de nuestra Comunidad, el ruido comunicacional y la saturación que existe en la actualidad en estos medios digitales hacen cada vez más difícil poder enviar mensajes o llegar a quienes realmente queremos informar. Sin perjuicio de lo anterior, el nuevo desafío viene de la mano y eso lo hace más interesante aún: cómo hacer para seguir comunicados a pesar de esta contaminación comunicacional que todos experimentamos, a todo nivel.

 

¿Cuáles crees que son los factores que hacen que nos mantengamos como una Comunidad unida?

Creo que el sentimiento trasversal de que somos un pueblo, ha hecho y hace que a pesar de que somos una familia con muchas diferencias políticas, religiosas, socioeconómicas o ideológicas, nacemos seteados con la responsabilidad por el prójimo. Eso se demuestra en situaciones límites o extremas: cuando han habido guerras, problemas o emergencias, actos antisemitas, etc, es ahí cuando nos olvidamos de todas las diferencias y divisiones y nos enfocamos en lo realmente importante: en la médula. En que somos un solo pueblo. Y en que respondemos y nos protegemos entre todos.

¿En qué crees que ha contribuido Shalom durante estos 21 años de historia?

Shalom ha sido un medio que, indiscutiblemente se ha esforzado de manera permanente en el tiempo, por mantener a la Comunidad informada y unida. Tiene una misión hermosa, un enfoque imparcial y un sentido de unión comunitario que ojalá todos supiéramos valorar.

La comunicación y la información es indispensable para mantenernos unidos, para fortalecernos, para conocernos, para saber los unos de los otros. Eso construye comunidad. Y eso, ayuda también a asegurar la continuidad. ¡Kol hakavod!

Instituto Hebreo: Marcos Singer – Presidente  Vaad Hajinuj. 

¿Cuáles consideras que son los logros más destacados que ha alcanzado el Instituto Hebreo y cómo esto ha contribuido al fortalecimiento de la comunidad judía en Chile?

Formación Judaica

En el Hebreo formamos jóvenes con una sólida identidad judía, activos en la construcción de su propio conocimiento y de su futuro. 

La calidad humana de nuestros profesores, los vínculos para toda la vida que forman nuestros alumnos con sus pares, la innovación constante y el arraigo a nuestras tradiciones, hacen que el Instituto Hebreo sea el mayor orgullo de la Comunidad Judía de Chile y que cada vez más familias se sumen a nuestro proyecto educativo.

 

Desde hace unos años, y de forma sostenida, nuestros graduados se posicionan en una situación en la que pueden elegir la carrera universitaria y el camino que desean, tanto en Chile como en diversos lugares del mundo: hoy en día sabemos de egresados que estudian en Países Bajos, Estados Unidos, Israel, Inglaterra, etc.

Crecimiento: Hoy nuestro colegio cuenta con más 1500 alumnos. Recibimos estudiantes de distintas características sociales, económicas, culturales y personales; y los integra a todos en una misma comunidad educativa. Nos llena de orgullo, haber construído un colegio grande con los beneficios de una comunidad en que todos tienen su protagonismo.

Excelencia Académica: En los últimos años hemos ido consolidando los resultados de nuestro colegio, ubicándolo en los primeros lugares de la PAES. Y en 2019 nuestros estudiantes hicieron historia. Por primera vez, en los 90 años que tiene nuestro colegio: los rankings ubicaron al Instituto Hebreo en el puesto número 1 de colegios PSU de Chile. Esto es el resultado de un plan de acción profesionalmente elaborado, un inmenso trabajo del Vaad Hajinuj, los morim y funcionarios que forman parte del Instituto Hebreo, y el compromiso férreo de nuestros talmidim y sus familias.

 

¿Cómo han abordado en el Instituto Hebreo la transformación digital que aceleró la pandemia?

Todas las instituciones educativas se han tenido que embarcar en un proceso de adaptación y evolución hacia un entorno digitalizado. Este cambio implica la integración de tecnologías innovadoras en las aulas, que van desde dispositivos móviles y plataformas educativas en línea hasta recursos interactivos.

 

Además, esta transformación no se limita únicamente a las aulas, sino que abarca todos los aspectos de la gestión educativa, incluyendo la comunicación con los padres, la administración de datos y la evaluación del rendimiento estudiantil, lo que nosotros llamamos Gestión por Alumno.

 

La implementación exitosa de la transformación digital en los colegios puede enriquecer significativamente el proceso educativo, poniendo siempre al alumno en el centro del aprendizaje.

Tecnología: Nuestro Departamento de Tecnología tiene como objetivo brindar a los estudiantes herramientas para crear e innovar en un mundo en constante cambio. Adoptamos una metodología de aprendizaje STEAM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) y trabajamos de manera colaborativa con otras asignaturas. En la enseñanza básica, utilizamos robots Beebots para fomentar el pensamiento computacional y la programación. En la enseñanza media, preparamos a los alumnos para competir en el campeonato National First Lego League (FLL) y los formamos en el uso de Arduino, una plataforma de desarrollo abierta para aprender programación y robótica.

 

El primer semestre, inauguramos el Maker Space, un espacio donde los estudiantes pueden dar vida a su creatividad a través del aprendizaje práctico. Este lugar de encuentro promueve el aprendizaje haciendo, la experimentación y la colaboración en la resolución de problemas reales. Contamos con impresoras 3D, cortadoras láser, software de diseño y espacios flexibles que respaldan la dinámica de la clase. El Maker Space no solo utiliza la tecnología como una herramienta para el desarrollo del conocimiento, sino también como un espacio abierto para fomentar la innovación y el espíritu emprendedor.

 

¿Qué consejos darías a jóvenes, futuros líderes comunitarios, para que puedan lograr establecer una sólida red de contactos y alianzas estratégicas para beneficiar a sus comunidades como ha sucedido con el Instituto Hebreo? 

Nos enorgullece el perfil de nuestros egresados, quienes en su mayoría son jóvenes que establecen amistades duraderas y poseen un fuerte compromiso con la continuidad del Pueblo Judío y sus valores. Sugerimos que mantengan siempre un contacto cercano con las instituciones judías, que conserven su jutzpá (espíritu) y se sigan destacando por su pensamiento crítico. Además, los animamos a contribuir a la construcción de un mundo mejor (Tikún Olam) a través de los proyectos personales que desarrollen en sus vidas.

 

La revista Shalom lleva más de 20 años y han participado constantemente desde sus inicios. ¿Cómo describirías lo que implica para ustedes formar parte de un medio de comunicación transversal?

Como una institución fundamental en la Comunidad Judía de Chile, nos alegra formar parte de la revista, un espacio comunitario que refleja de manera integral la vida judaica en nuestro país y los principales desafíos que tenemos. 

También un lindo espacio donde diversas organizaciones tienen la oportunidad de presentar sus iniciativas y expresar sus puntos de vista. 

 

En Shalom estamos comprometidos con la juventud comunitaria. ¿De qué manera crees que podemos trabajar junto a los alumnos y egresados del Instituto Hebreo?

Una posible idea, puede ser la siguiente: que los estudiantes de Educación Media que tengan interés por el periodismo, las comunicaciones o la literatura, puedan conocer desde adentro cómo trabaja la revista. Puede ser a partir de una visita a la redacción o de una pasantía.

 

CIS: Abraham Cohen – Presidente.

La nota sobre la construcción de la nueva sede de la Comunidad Sefaradí de Chile ha tenido mucha repercusión en RRSS… A la gente le gusta saber que la kehilá está creciendo y expandiéndose… ¿Qué es lo que se viene?

Se viene una sinagoga linda, cómoda, moderna, con espacios para estudiar y compartir en Comunidad. 

Sin duda será una kehilá en la que todos los judíos serán muy bienvenidos y se

sentirán como en casa.

En estos momentos estamos preparando el proyecto arquitectónico y de diseño para poder tener una sinagoga cálida y acogedora para aportar a toda la Comunidad Judía de Chile. Hicimos un gran esfuerzo económico al comprar, al EIM el espacio donde se instalará la nueva sinagoga, y que será parte fundamental del proyecto de integración entre el Estadio y el Instituto Hebreo, demostrando que para la Comunidad Sefaradí de Chile la integración es importante para todo el Ishuv chileno.

Como Presidente, estoy muy contento por la buena acogida que ha tenido esta noticia, las personas me comentan y nos felicitan y en las redes sociales hemos recibido muchos comentarios positivos al respecto. Sin duda fue una decisión acertada y compartida por la mayoría, que estamos seguros será buena para todos los judíos de Chile. Tal vez es ambicioso decirlo así, pero lo que realmente quiere nuestra Comunidad es que la persona que llegue, se sienta a gusto y logremos hacerlo sentir en casa.

Sin lugar a dudas, podemos hablar de una gestión exitosa como Presidente de la CIS. ¿Cuál considera que ha sido tu mayor logro como líder y cómo ha impactado positivamente a la Comunidad?

Quizá nuestro mayor logro fue que, en tiempos de pandemia, no dejamos solo a nadie.

Nuestra Comunidad tiene una gran cantidad de adultos mayores que no estaban familiarizados con lo telemático y en un esfuerzo enorme de muchos voluntarios, logramos contactarlos y conectarlos a todos y seguir, semana a semana, funcionando en Comunidad.

Existe en nuestra Comunidad personas que tienen graves problemas económicos y con orgullo puedo decir que logramos acercarnos y aportar para el bienestar emocional, físico y económico de esas familias. La tzedaká y el tikún olam fue uno de los focos más importantes y me llena de orgullo.

Creo que lo anterior es una de las razones que explican que el Directorio que presido haya sido reelecto por cuatro periodos consecutivos. Nunca en la historia de la Comunidad Sefaradí de Chile, un Presidente había estado ocho años. En estos años de trabajo comunitarios nuestra querida Comunidad Sefaradí creció en todo sentido y creo que, cuando nuestra nueva casa esté terminada, será el reflejo de este crecimiento.

No solo crecimos en número de socios, sino que fortalecimos nuestra presencia dentro del ishub chileno, cosa que habíamos perdido un poco. Hoy en día tenemos excelentes relaciones con todas las comunidades de Santiago, Viña del Mar, Concepción, Temuco, La Serena, Puerto Montt y Valdivia, y también somos un foco de referencia internacional.

¿Cuáles crees que son los principales desafíos que enfrenta la comunidad judía en Chile en la actualidad y cómo la Comunidad Israelita Sefaradí está abordando estos desafíos?

Es una pregunta difícil. Los judíos tenemos muchos desafíos en distintas índoles, todos relevantes y que se presentan en paralelo, pero creo que hoy el más importante es mantenernos unidos como Comunidad y de esta forma poder afrontar los problemas que se puedan presentar.

Los judíos solemos ser atacados, hoy nuestro país atraviesa una crisis en varios ámbitos y los judíos siempre resultamos ser un buen chivo expiatorio, por lo que me parece- y así lo hemos declarado- que la mejor forma de enfrentar esto, es de forma unida, en bloque.

La Comunidad Sefaradí cree que la integración y unidad entre los judíos es vital para sobrevivir y trabaja para eso, para asegurar la continuidad. Por eso nuestra excelente relación con las otras comunidades de regiones, de Santiago y especialmente con la CJCH.

¿Crees importante que exista un medio de comunicación transversal a todas las instituciones de Chile que deseen participar? ¿Por qué?

Por lo mismo que te decía antes, la unidad es vital para nosotros, para los Sefaradíes y para todos los judíos. Está bien tener diferencias e intentar mantener las tradiciones, por ejemplo, nosotros nos esforzamos por mantener vivo los ritos y tradiciones sefaradíes, pero es mucho más importante mantenernos unidos y asegurar la continuidad del pueblo judío como un todo. 

La revista Shalom ejerce un rol súper importante ya que, al ser transversal, se convierte en un vínculo entre todas las comunidades. Es un punto de unión.

¿A qué le atribuyes que la Comunidad Judía sea tan solidaria y unida?

Los judíos en el mundo hemos sido perseguidos durante mucho tiempo, eso sin duda nos hace ser conscientes que somos una minoría que es vista por los otros como diferentes.

Quizá el único aspecto positivo que tienen las persecuciones y el antijudaísmo que hemos vivido, es que nos hace saber que somos parte de una Comunidad (y al mismo tiempo que no pertenecemos a la otra, la de la mayoría) y eso despierta la solidaridad, las ganas de que todos los miembros de la Comunidad avancen y crezcan.

Los judíos somos solidarios, tenemos impregnado en nuestro ADN el ayudarnos. Nadie se cuestiona si un niño de escasos recursos debe estudiar en el Instituto Hebreo, todos cooperamos para que eso pase y así hemos ido avanzando, en Comunidad. Pero me gustaría destacar que no solo somos solidarios con nosotros mismos, como muchos creen y comentan, sino que lo somos con todos los seres humanos. “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”, es un mandamiento que nos rige y lo que como Comunidad Judía hacemos; La solidaridad es parte de nuestra esencia como seres humanos, como judíos, chilenos y sionistas.

Para nosotros es muy importante poder hacer Tikún Olam, queremos ser parte de un mundo mejorado y bueno, en el cual el ser humano sea el centro del mundo y en donde podamos realmente decir con orgullo, soy judío y soy chileno.