Actualidad, Agencia Judia

Revitalizando la Identidad: La Nueva Era de la Agencia Judía en Chile

Desde sus inicios y hasta finales de los años 90, la Agencia Judía en Chile fue una institución destacada en la comunidad que contó con una oficina en la Embajada de Israel y una constante presencia de shlijim , morim y actividades. Sin embargo, con el paso del tiempo, esa vitalidad comenzó a desvanecerse, y hacia mediados de la década del 2000, la actividad de la Sojnut en Chile llegó a un punto crítico, cerrando sus puertas y dejando un vacío en la comunidad judía.

Fue en 2015 cuando comenzó a escribirse un nuevo capítulo en esta historia. Con la llegada de un sheliaj al Instituto Hebreo, la chispa de la revitalización comenzó a arder nuevamente. Desde entonces, la Agencia Judía en Chile, ha experimentado un renacimiento a partir del cual ha trabajado incansablemente para reconectar a la comunidad con sus raíces, valores y la tierra ancestral de Israel.

Hoy en día, la Agencia Judía en Chile opera como un engranaje en el tejido comunitario, trabajando con personas de todas las edades a través de los colegios judíos, movimientos juveniles, proyectos para jóvenes judíos y olim. 

Su enfoque inclusivo se extiende a todas las instituciones judías, sirviendo como un puente entre ellas y el Estado de Israel.

Con las puertas abiertas de par en par, la Agencia Judía en Chile se posiciona como una organización neutral, comprometida a fortalecer los lazos entre Israel y la diáspora judía en Chile.

Especialmente después de la masacre del 7 de octubre, la Agencia Judía en Chile ha redoblado sus esfuerzos para encontrar nuevas formas de conectar a la comunidad local con Israel. Reconociendo la importancia de fortalecer los lazos emocionales y culturales, la agencia está explorando diversas iniciativas: desde viajes voluntarios hasta proyectos específicos relacionados a lo que pasó y sigue pasando, con el objetivo de profundizar el vínculo entre ambas naciones. 

En el corazón de esta revitalización se encuentra Yonatan Goren, actual sheliaj; un individuo multifacético que desempeña un papel fundamental en la comunidad.

Desde trabajar con Tzeirei Ami y con el Instituto Hebreo, hasta acompañar al consejo de tnuot, Derej, Yonatan impulsa un espíritu de cooperación y compromiso que fomenta la ambición de la Agencia Judía de seguir creciendo en Chile. Además, su alcance se extiende más allá de las fronteras chilenas, desempeñando un papel activo como sheliaj en Paraguay, fortaleciendo así, también los lazos entre las comunidades judías de América Latina.

Dentro del equipo se encuentran Nati Espinoza y Katia Chechelnitsky, quien orienta y acompaña a los olim. El cargo de Nati consiste en manejar las RRSS de la Agencia y también preocuparse de que tenga una presencia institucional dentro de la comunidad. 

Uno de los focos está puestos en hacer esto a través de la gestión de proyectos y eventos en los que podamos trabajar de manera conjunta con otras organizaciones para que, de esta manera, Israel esté siempre presente en nuestra vida comunitaria. 

Nati, específicamente, está a cargo de dirigir el consejo de tnuot llamado Derej, que se preocupa de centralizar a los siete movimientos juveniles activos hoy en Chile de manera en que puedan comunicarse mejor entre ellos y también con el resto de las instituciones de la comunidad. Derej es una de los proyectos más importantes que posee la Agencia en Chile hoy día. 

A su vez, tenemos proyectos dentro de lo que es el consejo, entre ellos un Curso de Liderazgo para madrijim de todas las tnuot quienes se reúnen una vez al mes para reflexionar junto a algún charlista sobre temas como liderazgo, sionismo y educación.

Gracias a la existencia de Derej y de otros consejos en otros países de Sudamérica, al momento hemos logrado participar de cuatro seminarios en los que nos hemos encontrado con madrijim y madrijot de países como Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil. Estos son organizados en conjunto con la Organización Sionista Mundial, específicamente con el Departamento de Noar Jalutz ve Dor Emshej.

Al mismo tiempo, hemos tenido la oportunidad de hacer proyectos en nuestra propia comunidad como lo es Tnua Betujá, proyecto el cual se centra en capacitar e incentivar, apoyando y acompañando a las tnuot a que la práctica de revisión de sus protocolos sea algo constante y anual.

Una de las metas más ambiciosas de la Agencia Judía en Chile es mostrar a Israel que Chile puede ser un ejemplo de kehilá para el resto del mundo.

A través de la participación activa en eventos comunitarios como Iom Haatzmaut, y el fomento de proyectos que se centran en la conexión con Israel, la Agencia Judía en Chile está construyendo puentes que trascienden las fronteras geográficas y culturales, enriqueciendo la identidad judía en Chile y fortaleciendo los lazos con la tierra de sus ancestros.