Hashomer Hatzair:
Sionismo, judaísmo y socialismo
Fundado en 1939, Hashomer se ha establecido en Chile como una tnuá con fuertes ideales que mantiene hasta la actualidad. Situado en Providencia, hoy Hashomer es la única fuente de conexión con el judaísmo de un grupo de 25 janijim.
Solo cuatro líderes forman la maskirut, entre ellas dos pehilot que desempeñan el rol de shlijim chilenas de la tnuá y dos madrijot que están a cargo de las kvutzot. Cuatro mujeres que sábado a sábado dan todo de sí para continuar activando con convicción y entusiasmo.
“A pesar de todas las adversidades que ha tenido la tnuá, Hashomer ha podido seguir formándose y a los madrijim les importa seguir formando líderes judíos”, asegura Tania Bellido, Pehilá.
En esta edición tuvimos la oportunidad de conversar con la maskirut, quienes con mucho entusiasmo nos contaron sobre la misión, valores y proyectos de su tnuá.
¿Cuál es el sello distintivo de Hashomer?
El sello distintivo de Hashomer es ser una tnuá jalutziana sionista.
Hashomer acoge a janijim que quizás no tienen un espacio judío cercano a dónde llegar y les da este espacio sionista y judío.
¿Cuáles son sus ideales?
Nuestros tres pilares principales son el sionismo, el judaísmo y el socialismo. Nosotros creemos que todos tienen el derecho a un estado soberano que los represente. Creemos en un judaísmo humanista que recoge los valores pasados de generaciones anteriores y motivamos a los janijim a buscar su significado dentro de su judaísmo. Y por último, creemos en una sociedad basada en la igualdad y que reconozca y acepte la diversidad.
Se declaran una tnuá pluralista, socialista y sionista ¿de qué manera se manifiesta esto?
Nosotros manifestamos estos valores en nuestra tnuá con la educación de nuestros janijim. Nuestras actividades se centran en que los janijim aprendan sobre la sociedad de manera crítica y logren tomar iniciativa cuando vean injusticia. Les enseñamos a no estar conformes y buscar la paz, libertad, igualdad y solidaridad. Igualmente, buscamos que ellos aprendan sobre Israel y su pueblo, los motivamos a hacer Aliá y a querer a Israel como un hogar al cual tienen que proteger.
¿Cómo se organizan para poder activar el sábado siendo solo dos madrijot?
Aunque actualmente solo tenemos dos madrijot y es difícil lograr un día de actividades siendo solo dos personas, nosotras no estamos solas. Recibimos apoyo de nuestras dos pehilot y logramos que, aunque los niños no tengan todos la misma edad, puedan disfrutar y aprender todos juntos.
¿Qué implica contar con dos pehilot en la maskirut?
Tener dos pehilot en la maskirut implica tener el consejo y apoyo de dos personas con bastante experiencia, fuera y dentro de la tnuá. Nuestras pehilot nos han ayudado con la organización y gestión de la tnuá.
¿Cuál fue la actividad más destacada del año?
Nuestra actividad más destacada del año fue nuestra actividad de bein hakolot, que fue una actividad de cantar en comunidad contando historias de nuestra Kehilá a través de la música. También tuvimos el sábado de Iom Lehitorer, este sábado fue realizado por todo Hashomer Latinoamérica y trataba el tema de la guerra en Israel. El objetivo de este sábado era enseñar a los janijim a poder cuidarse en un entorno tan violento hacia los judíos, brindarles apoyo (porque una guerra no es fácil de vivir para los niños) y darle un homenaje a todas las vidas que han sido perdidas en esta guerra.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta Hashomer en la actualidad, y cómo están trabajando para abordarlos?
El principal desafío que está enfrentando Hashomer Chile en la actualidad es la falta de madrijim. Por ahora estamos funcionando con nuestras dos madrijot, pero es difícil hacer una actividad con tan poca gente.
Desde tu perspectiva, ¿qué distingue a Hashomer de otras tnuot y qué la hace especial para sus janijim?
Desde nuestra perspectiva, lo que distingue a Hashomer de otras tnuot es su habilidad de acoger a todos, respetando la diversidad y creando una segunda familia para los janijim.
También tenemos que mencionar que Hashomer es la única tnua posicionada en la zona sur de Santiago, brindando la posibilidad de ir a una tnuá a los niños que no viven cerca y no tienen la capacidad de ir a otras tnuot.
¿Cuáles creen que son las cualidades claves que un líder debe tener?
Un líder debe tener un objetivo, debe tener una meta a la cual quiera llegar. Tiene que ser empático, saber escuchar a la gente que lidera y ser persistente ¡nunca darse por vencido!
¿Cuentan con algún protocolo o manual de ayuda para enfrentar distintos desafíos que puedan surgir?
Contamos con un protocolo de espacio seguro que creó la tnuá mundial y tenemos entrenamientos de memuna, que es un cargo que se encarga de mantener el espacio seguro en la tnua.
¿Cómo les gustaría ver a Hashomer en 10 años más?
En 10 años más, nos gustaría ver a Hashomer más unido a la Comunidad Judía, con más madrijim y janijim.
Verlo como una potencia en temas de inclusión dentro de la Comunidad Judía y que sus janijim puedan ser un ejemplo para otros.
¿De qué manera crees que podríamos ayudar como Comunidad a la continuidad de Hashomer en Chile?
La comunidad podría ayudar incluyendo más a Hashomer y promocionando las actividades que realizamos, por ejemplo, nosotros estamos muy agradecidos de la presencia de la Presidenta de la Comunidad, Ariela Agosin, en nuestro sucot de cantando por la unidad. También generar más visibilidad de la Tnuá, ya que somos una tnuá que no tiene un público igual que las otras tnuot y cada día trabajamos por tener mayores proyectos, no solo para la Tnuat Noar, sino para una tnuá de vida.