Actualidad

De Santiago a Berlín: Representación chilena en el congreso anual de estudiantes judíos del mundo

Del 29 de diciembre de 2024 al 2 de enero de 2025, tuvo lugar en Berlín el Congreso de WUJS (World Union of Jewish Students), el cual reúne a más de 40 federaciones de estudiantes judíos de todo el mundo para consolidar una nueva directiva que mantenga la representación juvenil a nivel global. En esta oportunidad, asistieron dos jóvenes chilenos: Natán Israel en representación de la FEJJ y Tamara Fischman en representación de la FEJJLA.

 

Por: GABRIEL KOENIG

 

El congreso de World Union of Jewish Students (WUJS) es un evento anual que reúne a líderes estudiantiles judíos para debatir, elegir directivas y definir las estrategias frente a los desafíos globales del antisemitismo y la representación comunitaria. Aunque tradicionalmente se realiza en Jerusalén, este año la sede se trasladó a Berlín, Alemania, debido a la guerra en Israel.

 

Entre los más de 40 países representados, Chile estuvo presente con Natán Israel, Director Externo de la FEJJ (Federación de Estudiantes Judíos de Chile), y Tamara Fischman, representante de la FEJJLA (Federación de Estudiantes Judíos de Latinoamérica), quienes llevaron las perspectivas y desafíos únicos de la comunidad judía chilena a un escenario global.

 

Durante las sesiones, los delegados discuten mociones y al final del congreso se realizan votaciones que definen cambios constitucionales que afectan a la World Union of Jewish Students en su conjunto, además de la directiva que se encargará de representar a los jóvenes judíos del mundo. Este año, las votaciones incluyeron iniciativas para fortalecer las políticas contra el antisemitismo y asegurar una representación más inclusiva.

 

Sin embargo, el proceso electoral para elegir a la nueva presidencia de WUJS estuvo marcado por la incertidumbre desde el inicio. Durante el congreso en Berlín, la entonces presidenta, Yana Naftalieva, de origen ruso, buscó la reelección, pero no logró alcanzar el mínimo requerido de dos tercios de los votos, lo que impidió su continuidad en el cargo.

El tiempo se agotó antes de poder realizar una votación final, lo que llevó a organizar una elección virtual el 19 de enero con nuevos postulantes. En esta instancia, Josh Cohen, del Reino Unido, logró la mayoría de votos y fue elegido presidente, poniendo fin al proceso con una nueva directiva para liderar a los estudiantes judíos del mundo.

 

Además de las intensas jornadas de debates y votaciones, los asistentes al Congreso de WUJS tuvieron la oportunidad de participar en actividades culturales y turísticas de gran valor histórico. Estas experiencias permitieron a los delegados conectar con el legado judío desde una perspectiva local e internacional, mientras compartían y aprendían sobre las realidades y desafíos que enfrentan las distintas comunidades judías alrededor del mundo.

 

Berlín: Un escenario cargado de historia y memoria

 

La edición 51 de este congreso se llevó a cabo en una ciudad emblemática y cargada de historia para el pueblo judío como Berlín. Este contexto permitió a WUJS organizar visitas a lugares de la capital alemana que fueron muy importantes, dando la oportunidad de reflexionar sobre el pasado, la resiliencia y la memoria de nuestra comunidad en uno de los lugares más significativos de la historia reciente.

 

Previo al comienzo del congreso, los asistentes tuvieron la opción de escoger entre distintas opciones de visitas y paseos organizados por WUJS. Dentro de las más destacadas se encuentra el encendido de velas en dos lugares con un inmenso valor histórico: El Estadio Olímpico de Berlín, escenario que albergó los Juegos Olímpicos de 1936 y que tuvo un papel simbólico en la propaganda nazi durante ese evento deportivo, y la Puerta de Brandeburgo, lugar que estuvo asociado con las manifestaciones de poder del Tercer Reich y con la propagación de ideologías antisemitas.

 

Tamara relata esta instancia con gran emoción: “Fuimos a prender la januquiá en el Estadio Olímpico y después también fuimos a Brandenburg Gate, en donde también está la típica januquiá y también se hizo la brajá y estuvimos todos ahí presentes, había un público maravilloso. Más que el Estadio Olímpico en sí, yo creo que me quedo con esa tarde en donde fue encendido tras encendido de velas de januquía, en un lugar que es súper emocional”.

 

Este acto de encender las velas de Januquía en lugares tan significativos no solo fue un acto de resistencia simbólica, sino también de revalorización de la identidad judía en un contexto cargado de historia. Natán también rememora con profunda emoción ese momento tan simbólico: “Algo que me marcó mucho fue que por primera vez en la historia se prendió una januquiá en el Estadio Olímpico de Berlín, construido por Hitler, y los que prendimos esa januquiá fuimos la gente de WUJS y rabinos de Jabad. Hay fotos de las esvásticas enormes colgadas en ese mismo lugar y es muy fuerte ver ahora ese lugar con una januquiá gigante, y con la puerta de Brandeburgo hicimos lo mismo, eso fue muy emocionante”.

 

 

El antisemitismo y los desafíos contemporáneos

 

Uno de los temas principales del congreso fue el antisemitismo, que sigue afectando a las comunidades judías en todo el mundo. En las discusiones se habló sobre las maneras en que las comunidades deben luchar contra las distintas formas en que la discriminación hoy en día se manifiesta y afecta a los judíos alrededor del mundo.

 

En este sentido, el contraste entre la realidad de los judíos en Europa y América Latina, y particularmente en Chile, también fue un tema de debate. Tamara reflexionó sobre la diferencia que implica ser parte de una comunidad tan alejada de los centros de poder del mundo. “Lo que te cambia es la distancia. Sobre todo, en las discusiones con las comisiones políticas, lo que era hemisferio sur versus hemisferio norte”, comentó Tamara. “La diferencia horaria, los presupuestos que cambian mucho… llevar a alguien de Francia a Alemania es muy distinto de llevar a alguien de Argentina a Alemania. Y esa realidad es poco hablada, porque poco se escucha de lo que está tan lejos”, explicó.

 

Tamara destacó la importancia de dar visibilidad a la realidad chilena y latinoamericana, especialmente en la lucha contra el antisemitismo. “Fue muy rico acompañar a Natán y poder exponer frente a todo el mundo que existe Chile y la realidad de Chile, un país tan alejado del mundo, pero que te inspira para seguir adelante”, comentó. Esta representación, según Tamara, permitió que muchos participantes del congreso comenzaran a entender mejor las realidades únicas de Latinoamérica, donde las discusiones sobre el antisemitismo se abordan de manera distinta.

 

“Cuando ya estábamos más en la parte social, me decían como, claro, ahora me hace mucho sentido cuando ustedes quizás a veces no se conectan, porque la reunión es a las 5 de la mañana. O los invitamos a tal congreso en Israel, pero ¿cómo llegan? De Chile o de Latinoamérica a Israel es mucho más complicado”, agregó.

 

Por su parte, Natán señaló que la comunidad judía chilena es vista con respeto debido a las circunstancias únicas que enfrenta, como la presencia de la comunidad palestina más grande fuera de Gaza y Cisjordania. “Nos miran con mucho respeto y nos escuchan porque no son los desafíos que ellos tienen”, explicó Natán. “Chile, de toda Latinoamérica, es el único que tiene estas condiciones distintas al resto y en Europa también. La gente nos preguntaba mucho cómo funciona en Chile el tema del antisemitismo, qué hemos hecho nosotros”, agregó.

 

Impacto en la identidad judía de los participantes

 

El congreso también representó una oportunidad única para reflexionar sobre la identidad judía en un contexto global y profundamente significativo. Las experiencias compartidas por los participantes revelan cómo este evento marcó un antes y un después en su relación con el judaísmo.

 

Natán destacó cómo la vivencia en Berlín, un lugar cargado de historia, lo conectó aún más con su identidad judía. “Fue muy interesante que el congreso se haya realizado en Berlín porque visitamos muchos lugares donde los judíos fueron perseguidos. Estar allí me hizo reflexionar sobre la Shoah, y me tocó mucho pensar en las experiencias de nuestros antepasados”, compartió.

 

La conexión con la memoria histórica lo llevó a una profunda reflexión sobre el presente. “Ver cómo se repite un poco la historia hoy en día, con actitudes antisemitas, me reafirmó la importancia de nuestra labor. El congreso en Berlín me hizo pensar y manifestar que nos pueden perseguir, nos pueden querer matar, pero nosotros vamos a seguir adelante con nuestra cultura y tradiciones”, afirmó Natán.

 

Por su parte, Tamara expresó cómo esta experiencia la ayudó a fortalecer su identidad judía, a pesar de los desafíos personales que había enfrentado. “Mi identidad judía es algo que busco día a día, tratando de que cada día me dé un nuevo simbolismo. Al principio me sentía sola en mi búsqueda, pero al conocer a otros jóvenes de todo el mundo me di cuenta de que no estaba tan sola. Nos emocionamos todos con el encendido de las velas de januca, y eso me hizo sentir en familia, sin importar la distancia”, relató Tamara.

 

Conclusiones y reflexiones finales tras el congreso

 

Este evento internacional no solo fue una oportunidad de reflexión y aprendizaje, sino también un hito significativo para la representación de Chile en el escenario global. Tamara compartió su experiencia personal sobre las dudas iniciales que sentía acerca del impacto de Chile en un evento tan grande, dado el tamaño y la realidad de la comunidad judía en el país. “Al principio tenía un poquito de susto, porque a pesar de que la FEJJ está en auge y han hecho un trabajo increíble, Chile es un país con una comunidad judía muy pequeña”, reflexionó. 

 

Sin embargo, las sorpresas fueron muchas. Para Tamara, fue revelador ver cómo la FEJJ, representada por Natán, logró posicionarse no solo dentro de Latinoamérica, sino también hacerse un espacio dentro de WUJS. “Creo que Natán transmitió muy bien lo que hace la FEJJ, lo que busca la FEJJ, y eso me pone muy orgullosa”, comentó, destacando la importancia de la representación internacional.

 

Tamara enfatizó que, aunque el proceso fue un poco incierto, por el hecho de que en el congreso no se logró un acuerdo inmediato sobre la presidencia y se debió convocar a una reelección, este tipo de dinámicas solo fortalecen la unidad de FEJJLA. “La FEJJLA está muy unida y hay mucha confianza, y eso nos ha permitido crecer mucho (…), hemos crecido mucho, y eso es muy bacán”, añadió Tamara, subrayando el proceso de consolidación de FEJJLA desde su reactivación en octubre de 2024.

 

Por su parte, Natán destacó el valor de la representación internacional y la posibilidad de conectar con otras federaciones y jóvenes de diferentes lugares del mundo. “Creo que estas instancias son muy importantes. Es necesario que la comunidad entienda el valor de nuestra representación internacional, de compartir nuestras ideas y aprender de las experiencias de otros”, afirmó.

 

A futuro, Natán enfatizó en que la participación en eventos como este debe seguir siendo una prioridad para Chile, y expresó su deseo de que el próximo año, más jóvenes de la FEJJ puedan representar a la comunidad. “Me encantaría que más de un chileno pueda ir el próximo año, representando a FEJJ Chile. Es clave que sigamos participando y que la comunidad brinde su apoyo, ya sea moral o con su tiempo, para hacer esto realidad”, expresó, reafirmando el compromiso de seguir fortaleciendo los lazos internacionales y la visibilidad de la comunidad judía chilena.