“Pertenecer a una Tnuá es mucho más que una simple participación en un grupo; es una oportunidad de crecimiento personal y desarrollo de habilidades que tendrán un impacto duradero”, asegura Lucas Levin, Rosh Tnuá de Bet-El.
Conversamos con la Hanalá de Bet-El quienes están comprometidos con entregar educación no formal basados en el judaísmo Masortí y el Tikún Olam, y así mantener la inspiración y tradición de nuestro Pueblo.
¡Los invitamos a conocer la gran labor que realiza esta tnuá!
Rosh Tnuá: Lucas Levin
El objetivo de esta Hanalá para este año era ser vistos como la Comunidad del Mercaz. ¿Qué han hecho para lograrlo?
A comienzos de este año, durante el seminario de madrijim, nos propusimos una meta ambiciosa: consolidarnos como la juventud del CIS. A pesar de que Bet-El y el Mercaz han trabajado hace años en conjunto, hacía falta un puente entre ambas instituciones. De esta manera, decidimos cambiar esta dinámica, trabajar a la par y beneficiarnos mutuamente.
Para alcanzar este objetivo, se creó un cargo desde el interior del CIS ejercido por un madrij de Bet-El, quien tiene reuniones semanales con los respectivos encargados del área de juventud del Mercaz, en donde evalúan y buscan actividades para trabajar juntos, todo esto, junto a una vaada que apoya este nuevo cargo. Este esfuerzo colaborativo ha dado origen a numerosos proyectos y actividades verdaderamente enriquecedoras, destacándose entre ellos el Séder de Pésaj. El cual tradicionalmente ha estado a cargo de los rabinos del Mercaz, este año pudimos colaborar activamente, aportando un toque de la esencia beteliana y dando vida a un Séder más dinámico y vivencial.
Es con confianza y orgullo que afirmo que, este año, hemos logrado potenciar significativamente la presencia de Bet-El dentro del CIS. Así mismo, cada viernes, contamos con la presencia constante de dos madrijim dedicados, quienes organizan actividades para los janijim durante el servicio de Shabat. El objetivo que nos planteamos a principios de año ha rendido frutos notables, y estamos genuinamente orgullosos de los logros alcanzados hasta ahora.
Bet- El cuenta con el apoyo del Rabino Ari Sigal. ¿En qué sientes que beneficia contar con un Rabino en la tnuá?
Si bien Ari es el Rabino de Bet-El, es más bien percibido como un apoyo para toda la Tnuá. Se preocupa de que tanto madrijim como janijim se sientan a gusto, y tenerlo a nuestro lado es muy enriquecedor. La Hanalá estamos en constante contacto con Ari. Toda decisión que tomamos está sustentada por la opinión de nuestro querido Rab. Su presencia es un pilar fundamental en nuestra comunidad, proporcionando sabiduría y apoyo constante. Además, su orientación ha sido una herramienta clave, ayudándonos a través de decisiones importantes con perspicacia y sensatez.
Teniendo el apoyo de Ari, nos sentimos confiados para seguir hacia adelante, sabiendo que cada paso que damos está sustentado por su apoyo y su compromiso con nuestro bienestar y crecimiento como comunidad.
¿Cómo es la relación con el Mercaz en el día a día?
Como señalé anteriormente, la creación de este cargo ha sido un catalizador para lograr una relación significativamente más fuerte con el Mercaz. Si bien mis responsabilidades se orientan principalmente hacia la gestión administrativa con el Mercaz, lo que abarca la coordinación, planificación y supervisión de varias actividades. Jeremías Herskovits, la persona que ha asumido este nuevo rol se enfoca en dar vida a las actividades conjuntas con el Mercaz destinadas a los janijim, lo que incluye conceptualizar, planear y ejecutar proyectos que son tanto atractivos como significativos. Esta división de labor no solo ha permitido una mayor especialización y por lo tanto una ejecución más eficiente, sino que también ha fomentado un ambiente de colaboración y sinergia más enriquecedor para ambas partes.
Al separar esta área, hemos logrado no solo descentralizar, sino también diversificar el alcance de las iniciativas de la Hanalá. Esto significa que ahora tenemos la capacidad de explorar un espectro más amplio de actividades e ideas, aprovechando al máximo las habilidades que cada uno aporta. Esta nueva estructura nos ha permitido profundizar en áreas específicas, lo que, en última instancia, nos permite brindar una experiencia más enriquecedora y diversa para los janijim, que, al fin y al cabo, son la razón por la cual hacemos lo que hacemos.
Esta estrategia nos ha dado la oportunidad de descubrir que somos capaces de realizar mucho más, y no solo eso, sino que también fomentar una relación más colaborativa y fructífera con el Mercaz, marcando el inicio de una nueva etapa de cooperación y crecimiento mutuo.
Sgan Rosh: Rodrigo Ebner
¿Qué implica ser parte de un movimiento Masortí?
Ser parte de un movimiento Masortí permite que tanto madrijim como janijim sean cercanos a la religión de una manera muy especial que no se vive en todos lados. Primero que todo, madrijim hombres estamos obligados a usar kipá durante el sábado, así como mujeres que quieran también pueden usar. Todas nuestras comidas son kosher, ya sea la once del mismo sábado en la tnuá, así como comidas en actividades extra programáticas de las kvutzot, majanot, viajes de capacitación, etc. También, nos tomamos el espacio para realizar Havdalá todos los sábados, donde cantamos canciones de Bet-El todos juntos para dar un cierre a Shabat. Tampoco usamos teléfono durante el horario de Bet-El, no se habla por grupos con janijim ni se sube nada a redes sociales durante el horario de Shabat. Finalmente, para nuestros majanot, seminarios y viajes de capacitación, respetamos Shabat siempre, haciendo que no sea un día más si no uno muy lindo y emotivo, además de que rezamos todos los días.
¿Nos podrías contar sobre las iniciativas o programas internos que promueven los valores y la identidad masortí dentro de la comunidad?
Este año, comenzamos un proyecto que apodamos “tojnit espiral” el cual consiste en crear una línea de aprendizaje durante los años, la cual profundiza cada vez más sobre cada tema con el pasar de los años. Es básicamente como los colegios que uno aprende a sumar, después multiplicar, etc., pero aplicado a la tnuá, con contenido y valores judaicos. Este tojnit permite flexibilidad, dado que entregamos la información y distintos enfoques, los cuáles los madrijim pueden tratar como ellos gusten. Por otro lado, hemos implementado temáticas fuera del judaísmo pero que consideramos muy importantes a la hora de educar a los janijim, como salud mental, bullying, etc.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta Bet El en la actualidad, y cómo estás trabajando para abordarlos?
Por nuestra parte, un desafío que me imagino también viven las otras tnuot es la tecnología en los janijim. Hoy en día, para un niño es igualmente atractivo o quizás más atractivo el estar pegado a una pantalla o jugando Play, que ir a jugar con sus pares a la comunidad, por ende, los números a lo largo de los años han ido a la baja.
Es ahí donde como movimiento debemos buscar la forma de innovar y hacer que prefieran venir a Bet-El por sobre quedarse en casa, darle un valor agregado. Como movimiento no nos es fácil captar la atención de nuevos janijim por lo mismo, por lo fácil y cómodo que es conseguir entretención desde sus casas.
Rosh Hadrajá: Camila Fosk
¿Cuál es la función del Rosh Hadrajá? ¿Qué tipo de casos resuelven?
La función del Rosh Hadrajá al menos en mi experiencia ha tenido dos lados muy importantes. Primero que nada, trabajar directamente con los Roshim, se podría decir que soy como un puente entre la Hanala y los Roshim; me hago cargo de que ellos cumplan de la mejor forma posible con sus responsabilidades y de ser un apoyo constante en caso de cualquier tema que se escape de sus manos o en los que yo pueda ayudar.
Por otro lado, me encargo de que el reglamento de Bet El se cumpla en todos sus aspectos, desde que los madrijim usen uniforme y lleguen a la hora todos los sábados, hasta que el movimiento sea un espacio seguro para todos los janijim. Por eso mismo en caso de que haya problemas de incumplimiento de algún punto del reglamento o problemas dentro de las kvutzot como bullying, niños que se porten mal, etc., soy yo quien se hace cargo de la situación (siempre con apoyo de los respectivos madrijim, Rosh, del Rabino Ari y la opinión del resto de los integrantes de la Hanalá).
Además, si cualquier madrij tiene un problema con respecto a su kvutzá, su co, un papá, o incluso personal, puede acercarse a mí y se resuelve en conjunto para que la experiencia del madrij también sea la mejor posible.
¿Por qué consideras importante que haya alguien a cargo de esto?
Creo que tener un cargo como este le da seriedad y estructura al movimiento. Si es que no existiese esta figura un poco más “estricta”, quizás el movimiento perdería el orden básico para el buen funcionamiento, con cosas tan básicas como llegar a la hora.
Con este cargo, se puede mantener a todos los madrijim bien alineados para que así su desempeño sea el mejor posible durante los sábados y en general como madrijim 24/7. Por otro lado, es importante este puente entre los Roshim y la Hanalá porque así podemos asegurarnos de que los Roshim estén cumpliendo con su trabajo y en caso de que haya cualquier problema con algún madrij o kvutzá, como Hanalá podemos estar al tanto y hacernos cargo de la situación.
En general, creo que la importancia de este cargo es que deja de lado un poco la parte administrativa que generalmente desempeña la Hanalá, y se preocupa un poco más de todo “blando” que consiste estar en el movimiento y ser madrij.
Rosh Jomer: Hugo Nagel
¿Cuál es tu función principal como persona a cargo de los materiales en Bet El?
Una de las particularidades de Bet-El es que la misma Tnuá provee de materiales a los madrijim para que puedan realizar sus actividades. En ese sentido, como Rosh Jomer mi función principal es adquirir, administrar y proveer de estos materiales a las respectivas kvutzot. Junto con eso, para las actividades de los días sábados debo llegar con anticipación al CIS para seleccionar los materiales que cada kvutzá solicitó. De esta manera, cuando los madrijim que están a cargo de kvutzot llegan, ya tienen todo listo para desarrollar sus actividades de la mejor manera.
Durante el sábado y mientras se realizan las actividades, mi rol principal es fiscalizar el buen uso de estos materiales, fomentando su cuidado y reutilización. Una vez que finalizan las actividades, mientras los madrijim y los janijim se encuentran en Havdalá, debo revisar que los madrijim de cada kvutzá hayan devuelto los materiales que se le entregaron al comienzo del sábado.
¿Cómo seleccionas y gestionas los recursos y materiales necesarios para las actividades?
Uno de los desafíos más relevantes dentro del ejercicio de mi cargo en Bet-El tiene que ver con el orden y la optimización de los materiales. En ese sentido, en las instalaciones del CIS contamos con un jeder de materiales, del cual yo estoy a cargo. Dentro de este jeder es donde se organizan y guardan todos los recursos para poder llevar a cabo las actividades.
Es muy importante mantener esta sala ordenada y organizada en cuanto es fundamental para determinar qué materiales se van agotando y cuándo sería necesario renovar el stock. En relación a la selección de los materiales que están disponibles para entregar a los madrijim, esta se realiza a partir de cuáles son los materiales que más se frecuentan en solicitar, intentando mantener un stock constante de aquellos. No obstante, si los madrijim necesitan algún material especial para desarrollar sus actividades, ellos me lo pueden hacer saber durante la semana y yo me comprometo a facilitar y adquirirlo para el día sábado.
¿Cómo se financian estos recursos?
Esta pregunta es de especial relevancia. Como todos sabemos, los recursos no son ilimitados por tanto hay que aprender a optimizarlos de la mejor manera. El financiamiento de los materiales viene directamente del presupuesto que el CIS le entrega a Bet-El. Dentro de este presupuesto hay un fondo destinado a los materiales, el cual está administrado por Rodrigo Ebner y por mí. Uno de los desafíos, como mencioné al comienzo, es optimizar este fondo para poder proveer de buenos materiales durante todo el año. En ese sentido, mi trabajo más importante es encontrar los lugares más baratos para poder adquirir estos materiales y poder conseguir los mejores precios. Junto con eso, es relevante fomentar el cuidado de estos materiales tanto a los madrijim como janjim, promoviendo la reutilización de estos en la medida de lo posible.
Para finalizar, me gustaría hacer una pequeña reflexión acerca del desafío medioambiental que implica el uso de materiales. Siempre me impresiona en gran manera la cantidad de basura que se genera por el uso de plásticos y papeles como materiales. En ese sentido, y con una mirada a largo plazo creo que es muy importante que como Tnuá logremos diseñar un plan de reciclaje y poder comprometernos con nuestro medio ambiente.
Rosh Jutz: Francisca Alvo
¿Cuál crees que es la importancia de las redes sociales en la comunicación y la participación de los miembros de Bet El?
Las redes sociales hoy en día son un pilar fundamental para la comunicación dentro de cualquier organización. Dentro de Bet-el utilizamos las Redes Sociales como una herramienta para transmitir información de una manera más dinámica y entretenida a los madrijim, janijim, apoderados y la comunidad en general.
Esto va muy de la mano con un concepto que para nosotros es muy importante: la educación no formal. A través de Instagram, Facebook y Whatsapp buscamos plasmar lo que hacemos cada sábado, mostrar qué hemos aprendido, compartir flyers sobre temas importantes y festividades de la religión judía, entre otras cosas, pero siempre desde la base de que sea de una forma fácil y entretenida.
Además, utilizamos nuestras plataformas para incluir a los diferentes integrantes de nuestra familia beteliana y, también, buscamos que participen y que ellos se sientan parte de nuestras Redes Sociales. Algo que hemos incorporado este año es el madrij/a, janij/a y kvutzá del mes, en donde felicitamos a aquellas personas que hayan destacado en el mes y así también utilizamos las redes sociales como una forma de reconocimiento a aquellos que han sobresalido.
¿Con qué otros medios de comunicación cuentan?
Nuestros medios principales de comunicación son Whatsapp, Facebook e Instagram dado que consideramos que son formas más cercanas para entregar la información. Sin embargo, para actividades oficiales, como lo es majané y seminario, se manda la información vía correo electrónico. Finalmente, utilizamos Google Drive como una herramienta para poder enviar las fotos de cada sábado de una manera más cómoda.
Rosh Nojut: Francisco Retamal
Este nuevo cargo lo crearon este año. ¿Cuál es el objetivo del Rosh Nojut?
El principal objetivo de este nuevo cargo Rosh Nojut -comodidad en hebreo- fue combinar la existencia de dos anteriores. Por una parte, antes existía el cargo de Rosh Jinuj quien era el encargado de velar por el contenido judaico y valórico que los janijim aprendían en sus peulot. Y, por otro lado, estaba el cargo de Madrij Le Madrijim (MLM) encargado de realizar actividades para los madrijim con el objetivo que ellos se sientan cómodos dentro de nuestra Tnuá.
El objetivo de este nuevo cargo es brindar un nuevo enfoque para poder satisfacer las necesidades de los madrijim. Estar a disposición para facilitarles su labor, es uno de los principales objetivos del nuevo cargo. También, si bien es importante tener momentos en que los madrijim también puedan volver a sentirse janijim y disfrutar de la labor que hacen cada semana. Es igual de importante poder otorgarles herramientas para que puedan seguir perfeccionándose. Es por eso que las distintas actividades pensadas para los madrijim, han sido para fortalecer sus cualidades como líderes y al mismo tiempo lograrlo a través de momentos divertidos.
¿Qué actividades y programas han realizado para el bienestar de los 60 madrijim de Bet- El?
En lo que va del año se han llevado a cabo un gran número de actividades para el bienestar y desarrollo emocional de los madrijim. Cada cierto tiempo se realizan capacitaciones para los madrijim que tienen diversos objetivos y temas que tratan. Por ejemplo, la última que tuvimos como tzevet de madrijim fue sobre educación financiera donde nos enseñaron a invertir y cómo adoptar hábitos útiles para proteger nuestros ahorros.
Sin embargo, es importante hablar de nuestro viaje de capacitación a Argentina. En el mes de agosto el grupo de 60 madrijim viajó a Buenos Aires para compartir, aprender y nutrir las distintas cualidades de liderazgo. En este viaje dentro de las capacitaciones que más destacaron fueron las relativas a temas de motivación del madrij (la importancia de tener un motivo que inspira nuestra labor día a día). Otra capacitación que se destacó fue sobre hadrajá e inclusión, donde se habló del cuidado que se deben tener por janijim con capacidades diferenciales. Por último, sobre herramientas y flexibilidad, sobre cómo proyectar la educación no formal en los janijim. Este viaje fue fundamental para fortalecer las habilidades de nuestro madrijim y ofrecerles una experiencia enriquecedora.
¿Cuál es la importancia de la solidaridad dentro de la tnuá y cómo promueves la colaboración y el apoyo mutuo entre los miembros?
Una de las columnas de nuestro movimiento, por ende, base de nuestra organización, es Tikún Olam. Como movimiento juvenil entendemos la importancia de extender el brazo y poder ayudar a nuestro prójimo con los medios que disponemos. Por un lado, se han llevado exitosas campañas de donación ya sea desde, Matzá en Pésaj, ropa para el invierno y en auxilio de algún miembro de nuestra comunidad que ha pasado por tiempos difíciles. Por otra parte, hemos trabajado a la par en distintas actividades con el Mercaz con el objetivo de permitirles a los javerim de nuestra comunidad disfrutar y conectarse. Por ejemplo, los shabatot de este año, la jalatón, el servicio de Rosh Hashaná, entre otros.
Junto con lo anterior, para promover el apoyo entre nuestros propios miembros también generamos espacios para que nuestros madrijim puedan compartir y relacionarse fuera del ámbito del sábado. Todos los martes nuestros madrijim se juntan para planificar el sábado y poder distraerse de las obligaciones semanales. Estas reuniones tienen una doble función, por un lado, está planificar el sábado para los janijim y por el otro se busca desarrollar una sana convivencia. A grandes rasgos, esta es una instancia “esperada” en la semana que es parte esencial de la convivencia de los madrijim