Otros, SHALOM

Micaela Tramer: “Nuestra comunidad, nuestra cultura y nuestra religión no pueden ni deben ser escondidas”

Con mucha fuerza y liderazgo, Micaela Tramer asumió en marzo la presidencia de la Federación de Estudiantes y Jóvenes Judíos, FEJJ. En un contexto de odio y antisemitismo tanto en las universidades como a nivel nacional, Micaela de tan solo 22 años, con su identidad judía más fuerte que nunca, aceptó este rol protagónico en la Comunidad tras la tragedia del 7/10. 

 

Ex alumna del Instituto Hebreo y madrijá de Maccabi Hatzair, Micaela desde pequeña demostró su compromiso comunitario y su liderazgo innato. Estudiante de Ciencia Política en la Universidad Católica, está decidida a sacar la voz por Am Israel y representar de la mejor manera a cada joven integrante de nuestra Comunidad. 

 

¡Desde la revista Shalom le deseamos mucho éxito a todos los nuevos líderes voluntarios de la Directiva de la FEJJ 2024!

 

Cuéntanos sobre tu experiencia y trayectoria en el ámbito estudiantil y juvenil que te llevó a postularte a este cargo.

Después de graduarme de cuarto medio en 2020, decidí irme a un programa desconocido a Israel llamado “Next”. Sola y en plena pandemia, no lo pensé dos veces y me subí al avión acompañada de mis amigas que se iban a Shnat. En esos seis meses tuve la posibilidad de conocer en primera persona las experiencias y desafíos de jóvenes judíos latinos, y comprendí las similitudes que tenemos. Pasadas unas semanas, viviendo en Tel aviv y trabajando para una revista latina, comienzan a sonar las alarmas de misiles y no paran por varios días. En ese momento, me refugié en la escritura para contar nuestra experiencia como grupo de latinos viviendo bajo misiles en Tel Aviv, siempre con el apoyo de mi familia israelí, mis amigas que estaban ahí y las personas de mi programa. 

Cuando regresé a Chile y entré a Ciencia Política en la Universidad Católica, pude vivir los desafíos de ser una estudiante judía en la actualidad, 

…pero lo que realmente me llevó a participar de la FEJJ fue el hecho de tener que enfrentar a profesores y alumnos de la universidad que relativizaban nuestro dolor días después del 7 de octubre. Ahí supe que como juventud judía debíamos hablar y cambiar las cosas.

¿Quiénes integrarán la nueva directiva 2024? 

La directiva está conformada por:

 

  • Vicepresidente: Jeremías Herskovits. 

Estudia ciencia política conmigo en la universidad, fue madrij de escuela en Bet El y ha trabajado constantemente con la comunidad. 

 

  • Delegado de operaciones: Jonathan Davidovich.

Estudia en la FEN de la Universidad de Chile y siempre le ha interesado la política y el poder de la juventud. 

 

  • Redes sociales y contenido: Vanessa Guiloff. 

Estudiante de diseño de espacios y objetos en la UDD y participante activa de la comunidad judía e interesada en eventos comunitarios, promoviendo la diversidad cultural y religiosa. 

 

  • Directora externa de la FEJJ: Tali Mochon.

Ella es quien se relaciona con agentes externos a la comunidad para crear puentes entre sí. También es estudiante de ciencia política de la PUC y lidera en la comunidad por medio de proyectos juveniles.

 

  • Director interno:  Ian Kreisberg.

Es el encargado de comunicarse con las numerosas instituciones y proyectos dentro de la Comunidad Judía. Ian estudia ingeniería civil en la PUC y fue Rosh de Tikvá, por lo que tiene habilidades para el liderazgo dentro de la juventud. 

 

  • Comunicación y Educación: Sofia Cohen.

Estudiante de odontología en la universidad de los Andes, quien se interesa profundamente por entregar herramientas informativas a los jóvenes que pertenecen a la comunidad e incentivar instancias de diálogo intercultural.

 

Hoy más que nunca necesitamos jóvenes que nos representen en la sociedad. ¿Cuál es tu motivación principal para liderar la FEJJ?

La verdad, quiero que todos nos sintamos seguros y cómodos con nuestra identidad en Chile, que podamos hablar respetuosamente con los demás sin escondernos. 

 

Los jóvenes judíos tenemos la responsabilidad de darnos a conocer en el mundo exterior y dialogar constantemente.

 

Por eso mismo, creo que mi principal motivación para liderar este proyecto es la posibilidad real que veo de conversar con las juventudes actuales, aunque no estemos de acuerdo en todo, y los cambios que podemos generar en la sociedad, declarando y dejando claro que estamos presentes.

 

 ¿Cuáles serán tus principales objetivos para tu cargo?

Mi principal objetivo es desde mi experiencia como joven judía, poder construir herramientas para la juventud comunitaria y entregar el apoyo necesario para todo el proceso. También nuestro objetivo como FEJJ es ser un puente entre la juventud dentro de la misma comunidad y fuera de esta, promoviendo la identidad judeo sionista y heterogénea de la comunidad en Chile, para evitar que otros hablen por nosotros.

 

En relación a la masacre del 7/10 en Israel. ¿Cuáles crees que son los mayores desafíos que enfrenta la comunidad estudiantil judía en Chile en la actualidad, y cómo planeas abordarlos?

 

Los desafíos que hemos presentado son más grandes de los que creíamos, desde la burla a nuestro dolor, el ataque directo a nuestra identidad judía, hasta la desinformación peligrosa por parte de profesores y alumnos.

 

Como dije anteriormente, creo que es importante que nos demos a conocer como juventud, que sepan que estamos ahí observando las actitudes antisemitas y que no dejaremos que el ataque a nuestra Comunidad pase desapercibido por miedo. Nuestro plan es entregar instancias sociales, educativas y culturales a los jóvenes para que puedan seguir explorando su identidad judía post colegio y tnuá. Junto con el trabajo interno, tenemos el desafío de trabajar con autoridades externas, como universidades y federaciones, para asegurar ambientes seguros e instancias de diálogo que prioricen el respeto entre los jóvenes.

 

 Dado el aumento de antisemitismo a nivel nacional, ¿cuáles son tus planes para garantizar la seguridad y el bienestar de los estudiantes judíos?

Nuestro plan como FEJJ es implementar proyectos que ya están en marcha y permiten concentrar en un lugar accesible fácilmente toda la información relacionada al conflicto, los protocolos en caso de inseguridad y las oportunidades de apoyo entre jóvenes. Para esto, estamos enfocados en crear comisiones paralelas con nuestra propia juventud, que permitan escuchar constantemente las necesidades de todo/as y recibir nuevas ideas de proyectos y eventos, con diversos enfoques como género, trabajo social, sionismo, etc.

 

¿Tienen pensado crear instancias educativas en las universidades en relación a Hasbará?

Es una pregunta difícil, ya que por un lado es algo que nos encantaría hacer, pero a la vez es complicado mientras se presente como un riesgo para nosotros, los alumnos y alumnas judío/as. Tenemos pensado en un futuro, cuando las condiciones sean mejores, participar de diálogos y debates interculturales que permitan conocer la Hasbará. De todas formas, no debemos olvidar que representamos un grupo enorme y heterogéneo de estudiantes, y por eso mismo creemos que debemos relacionarnos con las universidades y trabajar en conjunto para crear proyectos, antes de cualquier tipo de evento educativo enfocado únicamente en el conflicto. 

 

Nuestra comunidad, nuestra cultura y nuestra religion no puede ni debe ser escondida, somos la federación de estudiantes y jovenes judíos, por lo que no podemos permitir que nos excluyan.

 

La juventud es fundamental para la continuidad de Am Israel. ¿Qué espacio y rol te gustaría que tengan los estudiantes judíos en nuestra Comunidad?

Personalmente me gustaría que tuvieran un rol activo y una identidad segura, y me incluyo en esto. Nos debemos informar constantemente, y es el rol que queremos tomar como FEJJ, porque solemos escuchar a jóvenes que claramente no tienen toda la información al día para dialogar y se sienten inseguros a la hora de sufrir algún tipo de agresión. Por otro lado, nos gustaría que entre todos seamos una gran red de apoyo, y eso parte por casa, por lo que es esencial que internamente trabajemos nuestra relación y construyamos confianza. Por último, creemos que nuestra conexión con Israel es más necesaria que nunca y por eso queremos conocer todas las oportunidades que nos da Israel para crecer de manera profesional y personal, junto a Masa, Taglit, OSM, etc.

 

¿De qué manera crees que se puede llegar a ese objetivo?

Creo que para llevar a cabo los objetivos mencionados es importante formar comunidad entre todos los jóvenes y también con todas las instituciones, ya que solos no lo podemos lograr. También es esencial que escuchemos a todos, y por eso la única forma de avanzar en nuestras ideas es con la participación y el apoyo de la juventud.

 

¿Cómo podemos apoyar como Comunidad Judía a la FEJJ?

 

El mayor aporte es estar, escuchar las necesidades de los jóvenes y participar de los proyectos.

 

Sabemos que como FEJJ no tenemos todas las redes necesarias para lograr nuestros objetivos, por lo que nuestro mayor apoyo es la Comunidad Judía. Por otro lado, es un gran desafío recibir la FEJJ actualmente, por eso agradecemos todos los consejos y la gran disponibilidad. 

 

Lo que necesitamos es gente de la comunidad voluntaria para participar de las comisiones que daremos a conocer más adelante, personas relacionadas con instituciones de Israel, charlistas interesantes para los jóvenes en relación a liderazgo, oportunidades de trabajo que existan entre las personas de la Comunidad, y también, proyectos nuevos o antiguos que estén enfocados en la juventud judía.

 

¿Algún mensaje que te gustaría enviar a los jóvenes y a la Comunidad?

Vamos a necesitar de su apoyo y participación más que nunca. Como jóvenes queremos que hablen, que pregunten y que sigan siendo embajadores de la comunidad, cada uno a su manera y en su entorno. ¡Gracias por su confianza en nosotros y esperamos verlos en comisiones, eventos y proyectos!