En el marco del Día Internacional de la Mujer, es fundamental recordar el impacto significativo que la comunidad judía ha tenido en la promoción de la igualdad de género y en el reconocimiento de las mujeres en la sociedad.
A lo largo de la historia, el judaísmo ha sido un sólido defensor del respeto hacia las mujeres, proporcionando un entorno cultural y religioso donde su papel ha sido esencial.
Esta devoción por la igualdad se manifiesta a diario en la tradición judía, lo que ha servido de base y apoyo, para muchas al mostrar un profundo respeto por la capacidad y potencial de las mujeres en todas las áreas de la vida. Un claro ejemplo de ello fue Clara Zetkin, quien fue la responsable de proponer la idea del Día de la Mujer Trabajadora, lo que finalmente fue declarado en su segunda conferencia, y donde se indica que este día sería celebrado cada 8 de marzo.
Hoy en día, esta tradición sigue siendo una parte integral de nuestra identidad. En nuestra comunidad, donde muchas mujeres ocupan roles de liderazgo, se refuerza el compromiso de seguir luchando por la igualdad de género en todos los aspectos de la vida.
Este año, la CJCH participó activamente en diversas actividades para celebrar y promover la equidad de género. Por ejemplo, el evento organizado por WIZO Chile, donde se distinguió a dos mujeres, Soledad Alvear y Mariana Kaplún, por sus logros en sus respectivas áreas. Además, en un acto intercomunitario, se reconoció a Ariela Agosin, presidenta de la Comunidad Judía de Chile y a Evelyn Matthei, alcaldesa de Providencia por su notable liderazgo y aporte a la sociedad. También se resaltó la importante labor de muchas mujeres en las distintas comunidades e instituciones judías.
Sin embargo, este año, el Día de la Mujer fue agridulce. Como comunidad, recordamos y nos unimos en solidaridad: la comunidad judía de Chile alzó la voz comprometiéndose a seguir luchando por cada una de las mujeres secuestradas el 7 de octubre, exigiendo justicia y la pronta liberación de quienes aún viven en el infierno. Junto a Hadassah Chile, se entregó un petitorio al Secretario General de la ONU para poner fin al silencio y exigir justicia por los crímenes sexuales cometidos por Hamás contra cientos de mujeres y niñas.
La comunidad también ha participado en iniciativas para sensibilizar sobre la violencia de género, como la muestra de arte “Zapatos Rojos”, organizada por el Instituto Hebreo y Hadassa Chile, donde se pintaron zapatos de color rojo en un acto simbólico de solidaridad y protesta.
En este último año muchas mujeres han asumido cargo de liderazgo en sus instituciones.
Esperamos que nuestra tradición de igualdad y el ejemplo que muchas mujeres están danto tanto al interior como al exterior de nuestra comunidad inspire a las generaciones futuras a seguir avanzando hacia un mundo justo para todos.
No podemos dejar de felicitar a todas las mujeres de nuestra comunidad que han luchado incansablemente por la búsqueda de un mundo más equitativo.
Como decía Golda Meir: “El cambio no vendrá si esperamos a alguna persona o algún otro momento. Nosotros somos el cambio” y “no importa lo que te pase, solo importa lo que haces con lo que te sucede”.