Shalom
Nuestras Tnuot
Maccabi Viña:
Impactando a la juventud judía
En el corazón de la V Región, la tnua Maccabi Viña emerge como un pilar fundamental en la transmisión de valores y tradiciones judías, inculcando en la juventud un profundo sentido de identidad judía y sionismo.
Con un tzevet de 10 madrijim y 60 janijim en lista, sábado a sábado se dedican a educar de manera no formal a los niños y así sacar adelante la juventud de la Comunidad Judía de Viña del Mar.
Conversamos con la mifkadá de Maccabi Viña, quienes muy entusiasmados nos cuentan sobre su importante rol comunitario.
Rosh Tnuá y Rosh Escuela: Gabriela Kristjanpoller
¿Cuál es la misión de Maccabi Viña? ¿Cómo te identificas con estos valores en tu papel de Rosh Tnuá?
En cuanto a la misión de nuestra Tnuá, tenemos como pilar dejar en los janijim la “huella del sionismo”, con esto me refiero a que queremos dejar en ellos el sentido de pertenencia a la tierra de Israel y demostrar la conexión del pueblo judío en cuanto a esta. Dentro de todo este concepto tenemos también la importancia de la continuidad, haciendo actividades que inculquen en los janijim el sentimiento de ser un eslabón fundamental en la cadena de lo que es la religión.
Con estos valores me identifico al 100% y lo puedo notar en las situaciones cotidianas fuera de la comunidad, un claro ejemplo: la universidad. Notar que el sentimiento es tan fuerte e inexplicable, el amor al movimiento me hace notar lo fuerte que es mi lazo hacia la religión que mis madrijim lograron “afianzar” en mí.
La mifkadá actual está compuesta por tres mujeres. ¿Cuál es la importancia de la equidad de género en la tnuá?
Importantísimo. La equidad en la Tnuá es de los valores que enseñamos, de hecho, este año agregamos este tema al tojnit. Como hay tan pocas personas dentro de la majlaká, tuvimos el rol de representar a nuestra tnuá cuatro mujeres, esto no ha sido tan fuera de lo común debido a que no es primera ni última vez que tenemos mujeres en la mifkadá y roles como rosh, sgan, etc.
Para nosotros es importante que los janijim entiendan el concepto de equidad, junto a ciertas injusticias que existen debido al tema del género, e inculcar en ellos la importancia de la equidad en la cotidianidad más que solo en Maccabi.
En Viña del Mar solo hay tres instituciones judías, siendo Maccabi Viña la principal fuente de judaísmo para la juventud. ¿Nos podrías contar acerca de esta fundamental labor?
Las tres instituciones que tenemos son: sinagoga (comunidad) donde la mayoría de la gente que participa son personas mayores de 40 años, aun así el rabino Yonatan Szewkis y Eli Veghhacen el mayor esfuerzo para también tener servicios para niños, en especial durante las festividades. Aun así viernes a viernes la población que asiste a la sinagoga siguen siendo adultos y adultos mayores.
La segunda institución es el colegio: educación formal, asisten niños tanto judíos como no judíos, por lo que no es una experiencia solo de comunidad sino de entender más allá, ver cómo realmente funciona el mundo sin esta burbuja que sería la comunidad. También es importante recalcar que cada vez menos janijim asisten al colegio y asisten a otros colegios de la ciudad, tanto laicos como religiosos.
Nuestra tnuá tiene la labor de juntar a toda la juventud y enseñar a través de la educación no formal.
Lo que es complicado de enseñar en colegios que no tienen el sionismo y judaísmo como pilares fundamentales, aparte de tener una experiencia compartida con todos nosotros y compartir un poco de las vivencias de quienes asisten al colegio, a la sinagoga, quienes no, etc.
¿Cómo han acogido a los janijim y tratado los temas referentes al 07 de octubre?
Para toda la familia maccabea este tema nos tuvo angustiados y preocupados. Nuestra madrijá, Mijal Weinstein se encontraba en Israel junto a sus compañeros de Shnat por lo que esto, aparte de tener el sentimiento de pertenencia, también tenía este lazo personal. (Además de los janijim que tienen familia en Israel).
Para tratar los temas, el 14 de octubre realizamos una actividad entre todos para hablar sobre los sentimientos respecto a la guerra y hacer un papelógrafo con deseos para Israel. La semana siguiente, nos sentíamos saturados con tanta información en RRSS, los comentarios antisemitas, etc, así que decidimos realizar un Maccabi de Arte, en donde los janijimpudieron desarrollar su creatividad pintando lo que quisieran y así soltar todos sus sentimientos y estrés.
Luego de muchos años retomaron el viaje de la Escuela de Madrijim a Buenos Aires. ¿Nos podrías contar acerca de esta experiencia?
Fue una experiencia increíble; a pesar de que los actos del 7 de octubre habían ocurrido recientemente y varias instituciones, museos y sitios que íbamos a visitar estaban cerrados; se afianzaron mucho los lazos, hicimos nuestras peulot y tuvimos la suerte de ir “el viernes negro” a la comunidad donde Eli Vegh (esposa del Rabino Szewkis) asistía. Fue muy linda esta experiencia, terminar el servicio cantando el himno de Israel y saber que no estábamos solos fue muy conmovedor… ¡de las experiencias más destacables de este viaje!
¿Cuáles son los valores fundamentales de Maccabi Viña y cómo los transmiten a los janijim?
Junto a los valores explicados anteriormente: pertenencia y continuidad, como movimiento también enseñamos y practicamos los valores de equidad, derechos humanos (especialmente en minorías) y la coexistencia. Estos valores son los principales que rigen nuestro tojnit y temáticas a tocar todos los sábados.
¿Cómo te gustaría ver a Maccabi Viña en diez años más?
Vivo, aún en pie; con muchos niños y madrijim formados de la mejor manera. Haciendo actividades pertinentes con la realidad y con los janijim felices.
Sgan Rosh: Mijal Weinstein
En lista hay 60 janijim pero aproximadamente 20 asisten cada sábado. ¿Cómo es activar con kvutzot pequeñas?
Activar con kvutzot pequeñas tiene sus pros y contras. Por un lado, cada madrij logra conectar más a profundidad con sus janijim, logra identificar lo que están sintiendo, si están pasando por un momento difícil, lo que les gusta o no le gusta. Por otro lado, como madrij no se logran realizar todas las actividades que uno desea, ya que no todos los juegos funcionan para pocos janijim; si faltan dos janijim de tu kvutzá el sábado, ya disminuye significativamente el número de janijim, por esto mismo, a varios janijim no les gusta ir si van pocos, entonces disminuye aún más el número.
¿Cómo es la relación de Maccabi Viña con las otras tnuot de Santiago?
Tenemos a nuestra tnuá hermana, Maccabi Hatzair Santiago, con la cual realizamos majané, CLAM y Shnat Hajshará, y luego, están el resto de las tnuot con las cuales no tenemos mayores relaciones más que las jaluziot, el festival Maccabeo y a través de Derej. A pesar de que no tenemos muchas instancias para poder compartir en conjunto, mantenemos una buena relación y nos encantaría poder realizar más encuentros y poder unirnos más.
Realizan majané junto a Maccabi Santiago. ¿Nos puedes contar acerca de esta unión?
La unión de nuestras tnuot se remonta mucho tiempo atrás, cuando se fundó Maccabi en Chile. En 1958 visitó Chile el emisario de Maccabi World Uion quien organizó un seminario para emprender actividades scouticas y de formación deportiva, judeo-sionista para preparar a los primeros madrijim de Maccabi, en este seminarios se invitaron jovenes de cinco ciudades distintas, pero solo prosperó el movimiento en Viña Del Mar y Santiago.
Luego de la formación de la Tnuá, durante la Dictadura Militar, Maccabi Santiago cerró sus puertas y con la ayuda de los madrijim de Maccabi Viña Del Mar lograron reabrir el movimiento. En forma de agradecimiento nos invitaron a su majané y desde entonces realizamos majané en conjunto.
En tu opinión, ¿cómo contribuye Maccabi Viña al desarrollo del liderazgo en los jóvenes?
En mi opinión, todas las tnuot ayudan al desarrollo del liderazgo en los jóvenes. Pero lo que hace a Maccabi Viña especial es que logramos formar líderes que destacan no solo dentro de la comunidad, si no que dentro de sus universidades, y en general, dentro de todos los círculos sociales en los que participan.
¿De qué manera preparan a los futuros madrijim para ser líderes comunitarios?
Nuestros futuros madrijim participan no solo en la Escuela de Madrijim, donde tienen clases de hadrajá, sionismo, judeofobia, scoutismo, tas, primeros auxilios y diversos temas de interés, sino que también participan de seminarios, capacitaciones, viajes de estudio y de prácticas, donde por un sábado están a cargo de una kvutzá, para evaluar sus capacidades como futuros madrijim.
Añadieron nuevas temáticas de sionismo en el tojnit. ¿Nos podrías contar al respecto?
Este año quisimos, además de ver el tema del sionismo en sus cimientos, hablar de Israel en la actualidad: kibbutz, start ups, fundaciones (KKL y Keren Hayesod), coexistencia de las religiones, personas importantes y el día a día de los habitantes de Israel. Esto hace que los janijim puedan tener una conexión mucho más aterrizada y actual hacia Eretz.
¿De qué manera vinculan a los padres en las actividades y educación no formal de sus hijos?
Siempre los padres son invitados al mifkad al final del sábado, además, hace unos años se realizaban sábados para papás y janijim una vez al año (tradición que queremos retomar el 2024) junto a ciertos partidos de vez en cuando de janijim y madrijim v/s papás.
Nuestros madrijim intentan llamar todas las semanas a los padres para confirmar asistencia y crear un lazo, una rutina en donde Maccabi forme parte también de la vida de los padres (no solo ex madrijim).
Tesorera: Analya Rosenheim
¿Cuál es la filosofía de Maccabi Viña respecto a las becas de los janijim?
Nuestra filosofía es que todo niño o niña judía tiene derecho a participar de nuestro movimiento, y es nuestro deber garantizar que eso sea posible. Por esto es tan importante para nosotras como Mifkadá recaudar fondos y administrarlos de forma eficiente.
Este año realizaron el tradicional bingo maccabeo donde participaron más de 220 personas. ¿Qué rescatas de esta experiencia?
Es una experiencia estresante que vale 100% la pena. No solo porque gracias a esto podemos dar becas para Majané, sino porque es muy lindo ver cómo nuestra comunidad se une para apoyar a la juventud, personas que en su tiempo fueron parte del movimiento y personas que nunca tuvieron algo que ver, participan para que podamos seguir adelante.
¿Cómo promueve la tnuá la participación activa en actividades de tzedaká y tikunolam?
Además de sumarnos como movimiento a distintas colectas que realiza la comunidad, muchas de nuestras actividades en el año las convertimos en una oportunidad para ayudar a otros e inculcar estos valores en nuestros janijim. Por ejemplo, al agregar temas al Tojnitcomo derechos humanos, medio ambiente y salud mental, creemos que estamos aportando de forma directa a formar una juventud que busque siempre hacer Tikun Olam.
El tzevet de madrijim solo cuenta con 10 madrijim. ¿Cuáles son los desafíos y beneficios de ser un tzevet pequeño?
En cuanto a los beneficios, al tener una majlaká pequeña tenemos la suerte de ser más unidos y conocernos más a fondo entre todos.
Los desafíos llegan al momento de dirigir, somos tan pocos madrijim que los cargos no pueden ser muchos y se complica a la hora de repartir la kvutzot.